martes, 15 de julio de 2008

pORtaDa

SyMb@lEiN. Nº01. Año I. Julio 2008.


Revista virtual del Poeta Jorge Rosas Godoy CHILLÁN-CHILE.
___________________________________
©®2008. Jorge Rosas Godoy.

eDItOriAL

Nace una nueva revista virtual, casi como una utopía; dado que en este tiempo será siempre lo contrario, es decir, la distopía es lo único que se cree sigue naciendo.Sin embargo, junto con saludar esta nueva ventana al mundo, como un significante más, esperamos que sea el punto de re-unión, que tal como lo señala su nombre, symbalein, que en griego significa unión o re-unión de signos, que originalmente era dividido en dos o más significantes. Por lo tanto, cuando era necesario re-unirlos los sujetos responsables se buscaban hasta armar nuevamente el símbalon o signo. Esto es SyMb@lEiN, una re-unión de signos para desarrollar una gran cofradía para apotar al desarrollo y al crecimiento. Y qué mejor muestra que el Poeta Hernández, hombre, académico y artísta que ha sabido reunir la tradición con el presente y con el futuro, ya que ha generado una suerte de estación entre la literatura pos-romántica y pos-modernista que se manifiesta en la generación del '50 ('57 dice él)y que, junto con la vanguardia y la antipoesía hacen de esta tradición una gran alternativa para la poesía chilena.

La estación a la que nos referimos es la de "quebarantos y testimonios", sin remitirnos sólo a una obra antológica de Hernández, sino que de la época y de la visión de mundo que se vió afectada por estos andenes.

Pues bien, a la llegada a esta estación nos encontramos con la mejor sorpresa que nos puede traer este viaje poético, la postulación al Premio Nacional:

Carta de presentación de Sergio Hernández Romero al Premio Nacional de Literatura 2008.

Sres. Jurado,
De nuestra consideración:


Tenemos a bien realizar la presentación de Sergio Hernández Romero al Premio Nacional de Literatura del presente año, en honor a los innumerables méritos que el Poeta tiene a su haber, en la que ha sido una incansable labor dedicada a las letras tanto en el ámbito de la creación literaria como en el de los estudios académicos.

Sergio Hernández nace en la ciudad de Chillán en 1931 y es parte de la denominada generación del 50. Estudia Pedagogía en Castellano en el Pedagógico de la Universidad de Chile, gana el premio FECH de poesía en 1954, obtiene una beca para realizar estudios de post-grado en Literatura en España en 1957. Publica su primer libro en 1959, “Cantos de Pan”, y en 1965, su segundo libro de poesía: “Registro”, donde el poeta Pablo Neruda le dedica estas palabras, a modo de prólogo, que vienen a señalar algunos elementos principales de su poética: “La poesía de Sergio Hernández es canto que corre, cristal que canta. /Proclama sencillas riberas en que se entrelazan la menta y el orégano. /O incursiona entre los muros y nos relata mínimos secretos, gotas del alma, papeles del olvido. /O atraviesa la congoja sin que se perturben sus alados quilates porque cantando continúan su fresquísima hermosura (Isla Negra, 1965)”.

Desde sus primeras incursiones, Hernández destaca como un Poeta de excepción. Lo confirman los comentarios que le dedican Alone, Ricardo Latcham, Raúl Silva Castro, Benjamín Subercaseaux, Andrés Sabella, Mario Bahamondes, Carlos René Correa, Ignacio Valente, Jaime Valdivieso, Fernando Quilodrán, Mario Rodríguez y tantos otros más.

Sumado a esto, es necesario mencionar su larga trayectoria como Profesor de Literatura en diversos planteles universitarios a través de nuestro país: La Universidad de Chile (sedes de Valdivia, Antofagasta y Chillán), la Universidad de Talca y la Universidad del Bío-Bio, en lo que significó cerca de 40 años de docencia académica, y que le valió la invitación a formar parte como miembro correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua, transformándose así en el primer chillanejo en recibir tal distinción.

Entre sus premios más relevantes se encuentra el haber recibido el Premio Municipal de Arte de Chillán (1968), el Premio Luis Tello de la Sociedad de Escritores de Valparaíso (1972), el Premio a la Trayectoria en el campo de las Letras 1997 (otorgado por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura del Ministerio de Educación), y el Premio Regional Baldomero Lillo 2005 (otorgado por el Consejo Nacional de Cultura y las Artes, Región del Bío-Bio).

Hernández es una de las voces mayores de la poesía chilena en la actualidad. Su obra está siendo objeto de preocupación y estudio, tanto dentro como fuera de nuestro país. Un autor que no se ha promocionado, que no ha desarrollado un trabajo de auto-publicidad cae indefectiblemente en el olvido. Más, si su opción de vida le impone vivir y deambular en la provincia de nuestro país. No obstante lo anterior, Hernández ha sabido mantenerse dentro de una saludable vigencia, hecho que le ha permitido ser depositario del afectuoso rescate y el interés de las generaciones jóvenes ligadas al mundo de las universidades y el arte (véase por ejemplo, la página web que le creó la Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad del Bío-Bio: www.ubiobio.cl/hernandez/).

Su trazo poético que huye del excesivo retoricismo, trabaja en torno al material vivencial, haciendo gala de un lirismo puro y coloquial, transformando sus textos en mensajes de profunda humanización. Sus temáticas son variadas: vida, muerte, amor, existencialismo, infancia, etc. Jamás cede en su empeño a la reflexión y a la búsqueda de la belleza que refleja la sencillez en el habla, hecho que le ha permitido lograr la universalidad a través de un discurso que de manera transversal, puede ser leído, entendido y disfrutado por cualquier lector, en cualquier latitud, no sólo de nuestro país, si no del mundo.

La aparición de su obra, se completa con la publicación de “Últimas señales” (1979), su libro “Adivinanzas”, construido especialmente para niños y que ha visto varias re-ediciones (1978, 1998 y 2005), además de las versiones antológicas como “Quebrantos y testimonios” publicado en México en 1993, y “Sol de invierno” publicada por la Universidad del Bío-Bio en el 2002.

Por todo lo anteriormente expuesto, es que tenemos el honor de presentar la candidatura del poeta Sergio Hernández Romero al Premio Nacional de Literatura 2008, como una forma de merecido homenaje a su obra y trayectoria realizada y construida desde la provincia de nuestro país.


Firmaron este documento:

Elgar Utreras Solano, Director de Ortiga Ediciones.


Diana De la Fuente Ortega, Relacionadora Pública de Ortiga Ediciones.

Hugo Quintana, Editor de Ortiga Ediciones.



De tal forma que un primer andén fue la poesía de provincia que llega a la capital y cuya estación alberga a pasajeros tan relevantes, a saber: Mistral, Neruda, Huidobro, De Rokha, y, por cierto Parra.

De tal modo que, al arribar en
dicho vértice, emerge un sujeto trazado, escindido, estremecido por el umbral de la muerte y, con similar intensidad, maravillado por la misteriosa belleza de lo que nace, florece y muere
(Luis Ernesto Cárcamo, Diario La Época. 1994)

Especialmente,
Sergio Hernández ha sabido, sabiamente, mantenerse a distancia de Nicanor Parra. sin embargo en algunos casos lo super. Hernández es un poeta del dolor, de la ternura, del amor a sus semejantes, de la solidaridad, de un gran humanismo. En suma, Hernández ha sabido, por medio de un ejemplar oficio, transformar lo más íntimo en materia de interés de todos.
(Jaime Valdivieso, "Dos poetas", 1993.)

Bien, he aquí entonces un primer fragmento del símbalon, o sea, Hernández con la tradición literaria chilena y nosotros con la nueva visión de mundo; y por qué no , una nueva misión poética de esta parte del mundo, que no sólo propone a Sergio Hernández Romero al Premio Nacional de Poesía, sino que a la poesía como el camino más antiguo para re-unir al símbalon. Y que en esta revista no sólo es poética sino también lingüística, puesto que la forma evidente del poema es la aplicación del lenguaje como expresión de la afectividad y de la efectividad en el sistema lingüístico escrito. Es por ello que hoy queremos acceder a otro andén de la estación, pues sin ella no tendríamos apropiación estética ni teórica escrita; ya que, según Bally, la posibilidad es “como depósito organizado por posibilidades expresables en el habla, pero sistematizables a nivel de la lengua”. Pues bien, como ya se observa,
la lengua no es sólo un instrumento de comunicación llano, sino uno muy activo y expresivo; en consecuencia podemos concluir que “entre el pensamiento y las estructuras lingüísticas que lo expresan existen vínculos naturales, una especie de adecuación de la forma al fondo, una aptitud natural de la forma para expresar ciertas categorías del pensamiento.
(GUIRAUD, Pierre (1956) La estilística. Buenos Aires. Editorial Nova. P. 57.)

Muy importante también es el conocer e intercambiar lo nuevo tanto en narrativa como en poesía, tal es así que quisimos iniciar con un fragmento escogido de Bolaño, en narrativa, y con una muestra de dos poetas noveles, Quintana y Utreras, que están acrecentando el parnaso desde la provincia, desde la región.

¡Pues bien, ahora sí re-uníos todos en el símbalon de la literatura y la lingüística, en ésta, la mejor forma, SyMb@lEiN!

Jorge Rosas Godoy.
Creador

viernes, 11 de julio de 2008

pUBLIcaR aQUí

Publicar en este sitio
Para enviar sus colaboraciones a esta revista remítalos a erosas@ucsc.cl

Para evitar el spam, digite usted por favor la dirección en su programa de correo.

No olvide incluir sus referencias personales:
Nacionalidad, lugar de residencia y/o trabajo, especialidad, grado académico, fechas, etc.
Añada un resumen del artículo o ensayo en el caso de ser esta la colaboración, e infórmenos si desea que incluyamos o no su correo electrónico.

Importante
Los números de las notas (llamadas) póngalos entre paréntesis en el cuerpo del texto y las notas, bibliografía y referencias al final del texto.
Procure enviar los textos desprovistos de tecnicismos admitidos por programas como Word, a saber link a las notas, justificaciones a ambos lados u otros. Nos ahorrará trabajo si el texto nos llega lo más limpio posible.
NO UTILICE EL SISTEMA DE NOTAS AL PIE DEL PROGRAMA WORD, puesto que las llamadas (números) a las notas desaparecen al pasarlos al lenguaje htlm.

Criterios de evaluación
Los trabajos recibidos para su publicación son evaluados en primer lugar por su correspondencia con el tema que nos ocupa, a saber:
1. Creación literaria: poesía y narrativa.
2. La crítica de arte y literaria.
3. La historia de la crítica y de las tendencias y movimientos culturales relacionados con la producción artística e intelectual, especialmente relacionados con América Latina. Además,
4. Artículos y ensayos del área de lingüística y teoría del discurso.

En segundo lugar tenemos en cuenta el interés del tema, la novedad y la madurez del texto y el respeto a las normas mínimas de publicación, citas y referencias.

Importante
Tenga presente que al enviarnos su trabajo nos autoriza a incluir el documento en nuestro archivo y a publicarlo en esta revista digital, o en su versión impresa, renunciando en este acto a sus derechos de propiedad intelectual exclusivamente para los efectos de publicación en esta revista digital o en su versión impresa.

Agradecemos su colaboración y su interés.

LiTeRatUra: ensayos, artículos, reseñas.


Un poeta de provincia.

Por Hugo Quintana
Editor de Ortiga Ediciones.


Personalmente, prefiero a aquellos poetas que son capaces de vivir la vida sin tanto sobresalto o ademán inútil, aquellos que no andan por ahí con la siempre discutible intención de atraer el ojo de cualquier lector en época de vacaciones. Prefiero los poetas que detestan el ruido excesivo, que escriben desde cualquier lugar íntimo, reducido, y que jamás transan sus humanidades para conseguir algo de figuración pasajera. Prefiero los poetas sin segundas motivaciones.

Y Sergio Hernández (Chillán, 1931) es un fiel representante de aquesta noble estirpe. Hernández es uno de esos poetas huidizos que se escabullen con facilidad, en una acción casi tránsfuga del que ha preferido esconderse en la provincia de nuestro país, una acción del que ha querido ausentarse de todo el tráfago constante en la que ha devenido el ejercicio de nuestra literatura.

Hernández es un poeta del “casi” silencio, con una obra pequeña (de libros, de páginas), pero de gran altura y al mismo tiempo profundidad en cuanto a su dimensión humana, que por carecer de una “auto” promoción, o promoción (a secas), no ha recibido la atención de los frenéticos lectores de las grandes urbes, pasando –lamentablemente- desapercibida, inmutable, totalmente inexistente para una gran mayoría.

Muchos poetas jóvenes y varios no tan jóvenes, nunca le han oído mencionar siquiera. Y su aporte corre el riesgo de ser desatendido o subvalorado.

En algunas ocasiones, incluso hasta se puede hablar de mezquindad. El poeta, el profesor de literatura que integrara los planteles de ciudades como Valdivia, Antofagasta, Valparaíso, Talca o Chillán, actualmente, es un “desconocido” para buena parte de nuestro país, y por lo mismo, se le ha negado el lugar de relevancia que debiese ocupar dentro de nuestra galería poética.

No son pocos los “notables” que se han referido a su poesía, desde el mismo prólogo que le escribiera Pablo Neruda a su libro “Registro” (Editorial Nascimento, 1965), a las notas hechas por Alone, Jaime Valdivieso, Mario Rodríguez, Hernán Lavín Cerda, etc. Es alguien que cuenta con el respeto y el cariño fraternal de varios importantes poetas y escritores nacionales -cosa que he podido constatar directamente-, pero también es alguien a quien se le restan méritos con demasiada liviandad a la hora de considerarlo como una de las voces mayores de nuestra poesía. Una paradoja absurda que –en cualquier caso- todavía no he podido masticar.

Quisiera que al minuto de citar nombres para un Premio Nacional de Literatura, pues apareciese entre los “posibles”, aunque sé demasiado bien que por no andar “candidatéandose”, nunca va a estar entre los 5 autores que siempre saltan a la palestra. ¿Cuál sería entonces el camino a seguir para que hubiese algo más de justicia para con su obra?.

La primera “defensa” que me veo en el deber de levantar es el tema de la extensión, porque Hernández -efectivamente- ha desarrollado una obra breve, pero no menos importante. No son pocos los casos de autores que con una escasa obra, han inscrito sus nombres como “grandes” dentro de la memoria universal de la literatura: Jorge Manrique o Juan Rulfo, son dos ejemplos de lo anterior.

Han sabido manejar muy bien lo que han escrito, han estado conscientes, han tenido la prudencia para dejar salir, para imprimir estrictamente lo necesario, lo que ellos han encontrado útil hacer público. Esa extraña lucidez les ha permitido adquirir un peso, una relevancia en el contexto de la literatura universal; pero a Hernández, a la hora del “ruido”, pues le ha jugado en contra, debido a que precisamente estamos en una era donde la publicidad lo es todo.

Un segundo punto de vista, dice relación con la influencia, la prestancia que tiene como sujeto, la cercanía de la que es capaz para dialogar o participar en un intercambio de ideas, cosa que es tremendamente interesante para las generaciones jóvenes. Quizás si el maestro, el profesor universitario se deja entrever en esta actitud, en esta perseverancia. Jamás he oído de alguien a quien Hernández, no haya prestado la debida atención, respondiendo cuanta pregunta o inquietud se exponga en materia de literatura o de otras corrientes de conocimiento, convirtiéndose -virtualmente- en una suerte de puente, de vínculo con la memoria histórica que este país -en muchas ocasiones- se empecina en ignorar.

Sus palabras siempre fueron objeto de aprendizaje. Digo esto, como alumno, como discípulo suyo, en algo que él –afectuosamente- denominó como la “poetansia”, grupo que integráramos Jorge Rosas, Pablo Troncoso, Elgar Utreras y quien suscribe este comentario. El factor estilístico de la construcción poética, el tono, la manera de educar y flexibilizar la pluma. El ritmo, la melodía, el contenido y su misión esclarecedora, todas grandes preocupaciones del experimentado poeta. Nada de ripios intelectualistas, nada de “literaturismo” vano, nada de citas para el aplauso, el ego del que confunde poesía con la obsesión de hacerse de un nombre para ganar una superflua relevancia.

Nos convirtió, con la sencillez del agua o del viento, en sujetos de acción de arte, en buscadores fervorosos de esa condición de la humanidad, lo sublime y lo bello como estandartes.

El tercer punto de vista tiene que ver con su verso propiamente tal. Un verso limpio, sonoro, entendible y digerible. Un verso que no renuncia jamás al lirismo, pero con un lenguaje común, cotidiano. Un lenguaje que aspira a la riqueza semántica de la sencillez, sin caer en lo pedestre. Es tanta su habilidad que lo que dice puede ser comprendido por cualquiera y jamás renuncia a la profundidad, incluso de naturaleza filosófica, ya que él mismo confiesa ser un heredero y admirador de autores existencialistas como Jean Paul Sartre o Albert Camus.

El ademán de sus trazos da con naturalidad en el blanco. No fuerza la mano, ni la garganta. Desde “Cantos de Pan”, su primer libro de poemas, hasta “Las Adivinanzas”, es capaz de mantener unidad en el tono.

El cuarto punto dice relación con una acusación sin fundamento alguno. Son muchos los que restan notoriedad al insigne chillanejo, debido a que supuestamente no es un poeta en ejercicio, o sea, con producción actual, que esté escribiendo y que nos vaya a sorprender con una nueva entrega. Sus libros más recientes son –en efecto- versiones antológicas, como “Sol de Invierno”, la hermosa edición que le hizo la Universidad del Bío-Bio hace un par de años.

Hernández escribe, en realidad, pero deja salir muy poco, acaso un par de textos en homenaje a alguno de sus amigos y compañeros de generación, como los poemas dedicados a Enrique Linh o a Jorge Teillier –ambos fallecidos-, o el texto dedicado a Nicanor Parra que fue escrito en ocasión de un viaje del Antipoeta (en 1996) a su pueblo natal: San Fabián de Alico, que se encuentra en la citada antología, o un par de aportaciones hechas en un par de revistas universitarias de restringida circulación.

Escribe poco, y deja salir mucho menos. Es un autor decididamente de la síntesis poética, y no abruma a los lectores con “mamotretos” –como él mismo sostiene-, ni se ha dedicado a lanzar refritos de sus propios poemas, para mantenerse en la baranda de algún altar o proscenio.

Hay muchas razones más para respaldar la necesidad de corregir esta falta, esta omisión que se ha fraguado en torno a la figura y la obra de Sergio Hernández, el requerimiento urgente y decidido de hacer la justicia debida para con el insigne poeta de provincia, aquel que debiese ser rescatado, leído, estudiado como corresponde, y con ello, los reconocimientos, la admiración de quienes conservamos el fragmento prístino de la poiesis.

Fuente: http://www.letras.s5.com/hq010408.html




JORGE TEIILIER A TRAVÉS DE SERGIO HERNÁNDEZ
...... UNA MANERA DE APROXIMARSE A LA GENERACIÓN DEL 50.


Por Rodolfo Hlousek Astudillo


"Sergio Hernández, delicado y post-romántico, sutil evocador de la infancia perdida… El lenguaje, es selecto; la simbolización, sencilla y universal; la musicalidad recatada. Algún verso corto, acumulador de nostalgia, ejerce la misión quejumbrosa del pie quebrado. Más la sapiencia rítmica es de tal diafanidad que ésta maestría y otras pueden pasar inadvertidas…".
(Eleazar Huerta. Prólogo a "Poetas Universitarios". Antología, 1956).

Al igual que el frondoso poeta Pablo Neruda, Sergio Hernández Romero (Chillán 1931), es sobreviviente de una generación.

Poeta, ensayista, profesor de Estado en Castellano y miembro de la Academia Chilena de La Lengua, es autor de varios libros de Poesía, entre ellos Cantos de Pan (1959), Registro (1965), Últimas Señales (1979), Quebrantos y Testimonios (1993), Adivinanzas, un libro para niños (1998) y su meritoria antología Sol de Invierno (Ediciones Universidad del Bío-Bío, 120 páginas, Talcahuano, 2002). Creador, además de valiosos ensayos como Don Ricardo Latcham (1989), Pasión y espíritu de Gabriela Mistral (1989), Nicanor Parra, poeta popular (1990).

Así también mantuvo una inquebrantable amistad con el vate sureño, Jorge Teillier.

En su departamento, próximo a la Avenida Ecuador en la ciudad de Chillán, me reuní con él para conocer su época, su generación y la amistad que mantuvo con Jorge Teillier, con honda fraternidad se entrevistó.

-Quisiera que nos contara la llegada de Jorge Teillier a Santiago, ¿cómo fue que lo conoció?.
Nosotros nos conocimos en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, que se ubicaba en calle Macul 774. Él había llegado de Lautaro hacia la década del 50 a estudiar Historia; y yo lo había hecho para Castellano. Ya se había retirado Efraín Barquero, que también hizo algunos estudios aquí que no terminó.

El Instituto Pedagógico era prácticamente un centro que reunía a varios cultores de la literatura posterior. Fundamos un centro literario, teníamos con él un mural y nos reuníamos una vez a la semana.

Luego, participó con nosotros Óscar Stuardo, que se dedicó al teatro; Jaime Valdivieso, que se dedicó al ensayo y a la narrativa; nos hacía clases don Ricardo Latcham, que era un crítico bastante conocido en América; el profesor Roque Esteben Scarpa, profesor de literatura general; y también en las clases de física, Nicanor Parra, de tal manera establecimos una buena amistad con él.

Todo hizo un clima propicio para el cultivo de la literatura. Yo recibí el premio F.E.C.H. el año 54, eso me motivó a conocer a más gente, al jurado mismo: Angel Cruchaga Santa María, Juvencio Valle y a otros integrantes del medio poético de Santiago.

-¿Cómo se gesta la antología de poetas universitarios?.
Yo no sé de quién fue la idea, pero eso próspero y de alguna manera se llevó a cabo. Esa antología fue prologada por Eleazar Huerta, profesor de Estética llegado a Chile a través del Winnipeg, entre otros gracias a Neruda.

-En relación a la generación del 50 o del 57, ¿cómo se conformó esa generación, cuáles son sus características y cómo fue el ingreso de Jorge Teillier y de usted a ella?.
Quien empezó a hablar de esa generación fue Enrique Lafourcade. Tiene algunos integrantes en la prosa, quien se distinguió fue Claudio Giaconi, que tenía alguna experiencia literaria, un trabajo leído en Concepción y creo que aquí mismo en Chillán, el año 58, año en que yo me encontraba en España, así que no estuve aquella oportunidad, pero después supe que ese ensayo fue publicado. En uno de esos puntos advertía nada más con el criollismo, el mundonovismo, esta cosa de los huasos, las carretas, todo eso que había liderado Mariano Latorre. Se pretendía hacer más universal la experiencia literaria.

Creo que a nosotros nos impactó mucho la segunda guerra mundial que terminó el año 45 en forma abrupta por esas bombas atómicas que los yankees hicieron estallar en Japón.

Realmente quienes recapitularon esas experiencias fueron Jan Paul Sartre, que es un autor que casi todos leímos en esa época y Albert Camus, autores comunes de aquella generación.

Hubo buenos autores teatrales en esa generación, creo que Luis Alberto Heiremans y Sergio Vodanovic. Desde varios géneros hubo aportes, en la poesía específicamente estaba Enrique Lihn, Teillier, Armando Uribe del cual estoy leyendo sus memorias, bastante gruesa, que más bien lo relaciono con su labor de diplomático, de abogado y también da luces sobre el ambiente literario poético.

El año pasado (2002) se hizo un homenaje a esta generación en el hall Azul de la Biblioteca Nacional, entre con fotos y poemas, nos vimos con Jorge Teillier, por supuesto; Rolando Cárdenas, quien junto conmigo y Teillier éramos bastante amigos, él murió justamente después de una gran comida que tuvimos, a la noche subsiguiente. Éste muchacho falleció por falta de atención médica, abandonado en su departamento en calle Teatinos.

Luego, con otros tuvimos alguna relación, con Efraín Barquero, después. Él tuvo la suerte de tener una mecena, Monovar Balmaceda, que le compró una casa en San Antonio y que tuvo una buena relación con Neruda, no sé si esta relación se deterioró un poco. Así también la relación de Lihn con Neruda que no fueron buenas. Las mías fueron excelentes después de un tiempo, cuando lo traté por primera vez aquí en Chillán, hacia el año 58. Él estaba en su plenitud más universal, ya de poeta, que gravitaba mucho sobre las generaciones que venían de atrás.

-Específicamente la influencia de Teillier, ¿cómo fue en esa generación?.
Bueno, lo que pasó es que Jorge Teillier trató de liderar un poco eso que él llamó poetas láricos. Fundamos la revista Orfeo, junto con Floridor Pérez, pero después esa revista fue embargada por un venezolano que llegó y tomó otros rumbos.

No sé si diría liderazgo o no lo que ejerció Teillier, pero por último era un poeta muy estimado, escuchado y aceptado.

-¿Cómo Teillier defendió teóricamente la postura lárica?.
Bueno, en el fondo él dio con esa temática que es una manera distinta de hacer no diría Criollismo, sino que fue mirar el paisaje de su provincia, de su región, en este caso Lautaro, y refugiarse un poco en la infancia. Teníamos lecturas comunes de Miloszk, que había sido traducido por D'halmar; de Rilke, Esenín, George Trakl, y una de las novelas que él más admiró fue "El Gran Maulnes" de Alain Fournier. Trató de crear una especie de pequeño movimiento, pero ya estaba encendida la poesía en Chile por la aparición súbita de "Poemas Y Antipoemas" de Nicanor Parra, el año 54, que fue una especie de renovación, yo diría más o menos higiénica de la poesía que se estaba haciendo.
El optó por una poesía clara, directa y eso estaba llamando la atención de los ejecutores y llego a hacer una renovación de la poesía no tan sólo en Chile, Parra influyó también a los Beatnik norteamericanos, incluso.

-Poéticamente, usted con Jorge Teillier ¿cuáles son sus semejanzas temáticas y de composición?.
Hay algunas afinidades en cuanto a temática, en ese tiempo yo escribí Acuario y por ahí hubo algunas afinidades, pero en el fondo mi poesía era vivencial, porque caí en una fuerte depresión por esos días y fue más bien una catarsis para mí la poesía. Ahora abordo otras temáticas que me apartarían de lo lárico.

-Me gustaría que nos hablaras del trabajo de traducción de Jorge Teillier.
Jorge Teillier era un gran lector de poesía, como lo había sido Neruda también, como cualquier poeta serio. En realidad era increíble lo que sabía Neruda de poesía. Teillier también tenía una tremenda memoria, por eso quizás optó por estudiar Historia. Él tiene todas las traducciones en un libro, que yo tengo aquí. Tal vez la más leída fue la "Confesión De Un Granuja" de Sergei Essenin.

-Pasando a un tema escabroso: el alcoholismo de Jorge Teillier. ¿Usted como amigo cómo lo asume y por qué piensa que bebía tanto?.
Existe una especie de tradición que venía de muy atrás. Era casi una tradición que los poetas fueran bohemios, lo habían sido por ejemplo los de la generación de Neruda; Neruda fue un sobreviviente de la bohemia de su tiempo, por el alcohol se murió Alberto Rojas Jiménez, Romeo Murga, y otros poetas. Porque en el fondo bebían mucho y comían poco y además eso venía de antes, de los franceses, el mismo Baudelaire, Verlaine, Rimbaud. Esos aparte de ser bebedores, eran drogadictos. Entonces, era como una condición natural del poeta. El mismo Darío. Rubén Darío aquí en Chile estuvo cuatro años y muy pocas veces apareció por el trabajo que le consiguió Balmaceda Toro, el hijo del Presidente, en la aduana de Valparaíso.

-Nos gustaría que nos contara sobre el estilo de vida, los encuentros literarios, las revistas, el cine, la música.
Hubo por ese entonces más gusto por esas cosas, nosotros como estudiantes del Pedagógico teníamos entrada al Teatro Municipal a ver espectáculos tan notables como Carmina Burana. Los espectáculos eran de gran calidad porque la Universidad de Chile tenía un buen Ballet, don Juvenal Hernández había establecido la Orquesta Sinfónica. Es decir, había muy buenas manifestaciones culturales en ese tiempo, muy vigente. A veces venían visitas internacionales, el mismo Claudio Arrau vino a dar conciertos.

Se encontraba el Boletín de la Universidad de Chile, dirigido por Enrique Bello y participaba ahí Jorge Teillier. Los Anales de la Universidad de Chile, la revista Mapocho, que siempre editaba una obra de teatro de escritores Chilenos.

Naturalmente nosotros disfrutábamos del Teatro Experimental, que fundó mi amigo Pedro De La Barra; el teatro ensayo de la Católica, todo eso fue un tiempo de gran culminación de todos esos movimientos. Muchos actores siguen trabajando en teleseries, aún se los ve en películas como María Cánepa en Coronación.

Yo no veo la misma intensidad cultural de antes, veo más bien un desplazamiento por la mala calidad de la actual televisión.

Se sigue haciendo teatro en Santiago, desde luego y buen teatro a lo mejor, a lo cual uno en provincia no tiene acceso.

En cine, ya se había fundado el Cine Chileno, hubo interesantes actores como Lucho Córdoba, cómico peruano nacionalizado Chileno; Alejandro Torres, que era un gran recitador. Y el cine Argentino llegaba y de cierta calidad, recuerdo una película de Enrique Cubiño, "Donde mueren las palabras empieza la música"; algo sobre Beethoven y Mozart.

-Nos podría hablar de la personalidad de Jorge Teillier.
La personalidad de Jorge Teillier era un poco indefensa, yo diría muy inteligente, modesto, de muy buena memoria, muy bien informado en poesía y culto. Yo no sé en qué momento aprendía tanto, a lo mejor él estaba más ordenado porque había contraído matrimonio con Sibila Arredondo y tuvo a sus dos hijos: Sebastián y Carolina, que después crecieron y sufrieron los rigores del golpe militar. Por ejemplo, a Sebastián le hicieron un simulacro con que al padre lo iban a fusilar delante de él, cosas de ese tipo.

-Eso le quería preguntar, ¿cómo vivió el golpe militar Jorge Teillier?.
Jorge Teillier, no se implicó en la situación. Nunca me pareció que militara en el Partido Comunista aunque era hijo de comunista, Intendente de la comuna de Lautaro, pero a pesar de eso él tenía muy buenas relaciones con la gente.

Jorge, fue siempre muy protegido por las mujeres, por ejemplo, después que se rompió el matrimonio con Sibila Arredondo, estuvo con Beatriz Ortiz De Zárate, con quien estuvo compartiendo en mí casa cuando yo vivía en el Tejar y después eso se rompió. Finalmente fue protegido por Cristina Benke, que es una mujer de mucho dinero, convirtiéndose en su protectora. Yo creo que aquí se protegió de las posibles consecuencias del golpe militar.

En el fondo él tenía sensibilidad social, pero quizás aquel tema no le interesaba.

-Neruda a la generación del 50 ó del 57 los desafiaba ha escribir poesía social, Jorge, sin embargo, no participó de eso.
Bueno, porque él era un poeta autónomo. Neruda quizás había perdido cierta vigencia en la generación del 50. En el fondo no era que no se le admirara, sino que se trataba de salir de su influencia que ya era demasiada frondosa y pesaba mucho sobre las generaciones posteriores. Parra, sin duda, busca deliberadamente librarse de él.

-¿Usted, en qué momento se separa de Jorge Teillier y cómo mantiene esa relación?
Yo nunca me separé de Jorge Teillier, lo que pasó es que yo después me vine a provincia, a la Universidad Austral. Luego me fui a España un año o un poco más, y después cada vez que iba para Santiago nos juntábamos. Yo recuerdo haberlo dejado cuando él se iba a Italia becado, dejando a sus juntos con Sibila. Sin embargo él regresó, en muy poco tiempo, por la ruptura que tuvo con Enrique Lihn, parece que debido a Sibila.

Yo, cada vez que iba a Santiago lo iba a ver al Boletín de la Universidad de Chile. Después me fui a Antofagasta y ya era muy lejos, y lamentablemente venía muy pocas veces al sur, por eso se produjo un distanciamiento, pero guardo cartas de él. Después su alcoholismo lo llevó a una aguda crisis, yo había optado por dejar el alcohol, pero para él fue muy difícil.

-¿Cómo vive usted la muerte de Jorge Teillier?.
Bueno, a mi no me pareció extraño porque si tú ves esa foto -una foto que cuelga en la pared de su departamento- ya se ve bastante avanzada su cirrosis - rosita apática le llamaba el mismo Teillier-.

El año 96 dimos un recital en el Centro Cultural de España, en Providencia y ahí nos encontramos. Nos alojamos en un hotel durante 3 ó 4 días y compartimos bastante, pero él ya se curaba con muy poco y dos meses después supe de su muerte.

-¿El legado de Jorge Teillier?
El legado está en su poesía, en su autenticidad y creo que está siendo bastante admirado y valorado por la juventud y eso garantiza una vigencia. No hace mucho, en un encuentro que hubo en Santiago sobre Nicanor, me encontré con un español que está dirigiendo una edición en España de Jorge Teillier, dice que tiene muy buena aceptación, así que Teillier va en ascenso más que en descenso.

Falta por hacer una obra completa, y creo que podría hacerse.-

Fuente:http://www.letras.s5.com/jt140405.htm





"COMO SI FUERA UN DEBER COTIDIANO":Conversaciones con Sergio Hernández Romero
Por Jorge Rosas Godoy. Doctor en Literatura. UCSC.


(fuente: http://sergiohernandezelpoetadechillan.blogspot.com)


Así se ha titulado esta conversación, ya que a Hernández, el gran Vate, le recomendó que dejara "el adoquín pedagógico e hiciera de su quehacer poético un deber cotidiano", y, a pesar de que éste no lo hiciera así, su opción de vida fue, de todas maneras, la literatura: como poeta, académico y ensayista.

Jorge Rosas Godoy:- Don Sergio. ¿Cómo conoce a Pablo Neruda?
Sergio Hernández:- A Neruda le conocí en el Pedagógico por el año '51- '52, cuando fue a ofrecer un Recital. Pero nuestra modesta amistad comenzó por allá por el '58, a fines del '58.
-¿Cómo es esta amistad?-Muy afectuosa, recordada y privilegiada.
-¿Esos años en el Pedagógico, no estuvo sólo realmente?
- No. Efectivamente, no estuve tan sólo. Compartí con mis compañeros de generación: Jorge Teillier y Rolando Cárdenas, con quienes me unió una larga amistad. Y con Enrique Lihn, a pesar de que él no pertenecía al Pedagógico sino que al Bellas Artes; Efraín Barqueros, Delia Domínguez, Isabel Velasco, Alberto Rubio, Armando Uribe, Pablo Guíñez, Mariana Latorre o Sonia Quintana, con quienes establecimos excelentes relaciones las pocas veces que las circunstancias nos han reunido.
- ¿Y Lara, Quezada, Pérez…?
- Bueno ellos son de la generación inmediatamente posterior. Y en realidad son aquellos a quienes me he sentido más próximos: Omar Lara, Jaime Quezada, Floridor Pérez, Waldo Rojas, Enrique Valdés y Federico Schopf.
- ¿Cómo es, en definitiva, el comienzo de sus relaciones con Neruda?Cómo habíamos adelantado, en el Pedagógico, en un Recital. Luego de ser presentados como: "el más flaco" y "el flaco de Chillán".Posteriormente, desde fines del '58 en adelante. Recuerdo por ejemplo, a mi llegada a Chillán, después de más de un año en España, me encuentro con que Neruda está invitado por los alumnos del Liceo, y cuyos dirigentes conversan conmigo para que yo presente a Pablo Neruda, en el Teatro Mayor. Dos o tres días estuvo con nosotros. Y exigió mi compañía durante su permanencia.Cuando supo que había llegado desde España, me sometió a un verdadero interrogatorio: "es que ellos manejan muy bien el idioma -dijo"
-¿No sería eso lo único que dijo?
-No. Por cierto. Él admiraba mucho los clásicos, entre algunos, a Góngora y a Quevedo, especialmente este último por su cercanía como hombre comprometido con su poesía, su pueblo y su política. De entre los coetáneos a Alberti y a Aleixandre, con quienes compartí y tuve el privilegio de acompañar a recibir los restos mortales de Juan Ramón Jiménez.
-Luego de la visita a Chillán, Ud. le fue a ver, pues él le había invitado…
-Así es. Luego le fui a ver. Con temor, ya que pensaba que era un decir de "buena crianza" no más.En principio, lo negaron, pero cuando supo que era yo, me recibió de inmediato. Más tarde asistimos a una charla.
-¿Y en qué otros lugares se encontraron también?
- Bueno, la vez más próxima fue cuando yo estaba en Valdivia. Neruda entró en una frutería y escuchó a unos alumnos referirse al Profesor Hernández de Chillán; entonces éste mandó a buscarme. Por suerte para mí, mi director en ese entonces era Eleazar Huerta, así que el me autorizó para que lo acompañara por las islas y sus presentaciones.
-¿Qué anécdotas recuerda?
- Que él comentaba que en Varsovia, París, etc, donde él llegaba lo anunciaban los diarios, pero allí en Valdivia era, más bien, el hombre invisible.Después, luego de la reunión y presentación partidaria, se le vino la muchedumbre encima. Entonces me toma del brazo y me dice:" quisiera salir de aquí en un helicóptero … y vamos, vámonos a comer centollas, centollas…"
-¡Algo aburguesado Neruda eh!
- Sí. Por cierto, era muy aburguesado. Tanto es así que se recriminaba no poder escribir como el pueblo, es decir, él escribía para el pueblo, pero su escritura no era comprendida por el pueblo. Nunca lo logró.
-Bueno, René de Costa recoge precisamente estas palabras en la voz de Neruda del año '53, a propósito del Lirismo Sencillo: Odas Elementales. La poesía es como el pan, y debe compartirse por todos, los letrados y los campesinos, por toda nuestra vasta, increíble, extraordinaria familia de pueblos. Yo confieso que escribir sencillamente ha sido mi más difícil empeño.
-Exactamente, esto fue muy difícil para él, pues siempre reconoció ser del pueblo; mas su realidad fue, más bien, burguesa.Recuerdo todas las comidas y fiestas en que compartimos con él y, por cierto, nada de aquello era "de pueblo". Por ejemplo, en Isla Negra celebrábamos su cumpleaños, después de almuerzo y su siesta, abrió su casa para el pueblo y globos y todo eso…
- Ud. en "Quién es Quién…" menciona que también estuvo trabajando en Valparaíso, Antofagasta, y posteriormente a ese libro, en Talca y actualmente en su Chillán natal…
- Así es. En Antofagasta, en una oportunidad, también me encontré con Neruda con la gente que reunía Mario Bahamonde; sobre todo al grupo que nos reuníamos en torno a la librería Nortelibros: Alfredo Aranda, Pedro de la Barra, Andrés Sabella, Andrés Sotomayor, Osvaldo Silva y Sergio Correa, entre otros. Y de Arica, Oscar Hahn y Nana Gutiérrez.Y en Valparaíso, con Sarita Vial, Armando Solari, Patricia Tejeda y otros. Formamos el grupo "La Bota". Cuando llegaba Neruda al Puerto, Sarita nos reunía en el restaurante Alemán, en torno al patriarca que escanciaba, solemne la cerveza desde una hermosa bota traída desde Alemania.
-¿Y cómo se entraba al club? -Con un ritual: taparse los ojos con un pañuelo y dibujar un chancho.
-Era entretenido. ¿Después de todo era muy solemne? Era de engañarse porque él no era lo que se creía. Era muy ingenioso, de buen humor. Le gustaba la buena mesa, el buen vino, el buen wisky, las buenas fiestas. No era un viejo grave. Le gustaba departir, para eso él trabajaba todo el día. Recuerdo que en la isla, tenía un escritorio al bajar a la playa. Siempre era entretenido andar con Neruda. Se conocía gente importante. A Carpentier, a Losada. Por ejemplo, yo estaba allí cuando este editor argentino llegó con una copia de Veinte Poemas de Amor…, era para celebrar la venta de un millón de ejemplares este libro.
-A propósito de libros. ¿Cómo fue eso del prólogo de Neruda?
-Bueno yo quería publicar mi libro Registros. Se lo presenté a don Carlos Nascimento, pero éste me puso la condición de traer un prólogo de Neruda para la publicación, sólo de ese modo podría ser.
- ¿Y qué hizo entonces?
- Me atreví, pero pensando que solamente lo pediría una sola vez. Pero el accedió. Y fue así, como en otra ocasión, estando con Hugo Montes y Andrés Sabella; luego de unos wiskys, me mandó llamar y me dijo: "tu prólogo viene en la maletas".
-¿Y qué le pareció? ¿No estaba asustado por el contenido?
-No. Porque ya el '54 Alone había realizado una buena crítica acerca de mi poesía. También el '56, Huerta había publicado una antología en la que me incluía. Por lo tanto estaba, más bien, expectante.
-¿Qué decía el Prólogo?
-Decía algo así como lo que sigue: "Pequeño Prólogo Para su Poesía"De cuanto se ha escrito, ¡y tanto!, el poeta que más leo es el agua que corre.Cada página entre las piedras o la hojarasca o sumando y sumiendo en su cauce la luz y la noche, cada página tiene canto y cristal.La poesía de Sergio Hernández es canto que corre, cristal que canta... Bueno, algo así.
-¡Bueno don Sergio, pero no todo es solemnidad!
-¡Sí!. Recuerdo un lugar en el que estaba Neruda y se nos acercó un marino borracho y le pide un autógrafo:- "Don Pablo" fírmeme aquí, este papelito, que yo tengo en mi casa los veinte desesperados y una canción de amor". Todo fue risa para él, gozaba con estas cosas. En otra ocasión, nos tomaba del brazo, alrededor de la mesa y decía:"ya, pongámonos barrocos".
-¿Y qué de esas otras anécdotas que no le hacían reir?
-Ah! Bueno. Esas… la mayor de las veces no le daba importancia. Por ejemplo una vez le pregunté por Huidobro y dijo que lo mejor que tenía era sus vinos. Claro que estaba molesto porque fue él quién le hizo reconocer un plagio a través de Volodia Teitelboim y que en realidad era una paráfrasis. De Parra, ni se acordaba, pero éste sí. Por ejemplo publicó que "muera la Cordillera de la Costa/ viva la Cordillera de los Andes". Además de otras cosas; v.gr: Un poema que se titula Manifiesto:
Nosotros repudiamos
la poesía con gafas oscuras
la poesía de capa y espada
la poesía de sombrero alón.
………………………………
La poesía de pequeño dios
la poesía de vaca sagrada
la poesía de toro furioso.

Pero todo esto ocurre más hacia los'30s a los '50s. Aquí es menester ubicar un poema muy fuerte que escribiera Neruda entre el '50 y el '53.
-Sí. Si existe ese poema. Lo trascribiré luego… Creo que De Costa lo rescata en su libro y se llama Estoy Aquí… (19)
Pues he aquí un extracto del poema.

Estoy aquí con mis labios de hierro
y un ojo en cada mano
y con mi corazón completamente,
y viene el alba, viene el alba,
y estoy aquí a pesar
de perros,
a pesar de lobos,
a pesar de pesadillas,
a pesarde ladillas,
a pesar de pesares
…………………
¡Cabrones!
¡Hijos de puta!
¡Hoy ni mañana
ni jamás
acabaréis conmigo!
…………………
y me cago en la puta que os mal parió
derokas, patíbulos,
Vidobras…

-Bueno, dejemos esto hasta aquí y busquemos algunas respuestas teóricas, quizás, para la diversa poesía de Neruda.
-Efectivamente, en Neruda hay diversos Nerudas, pero cada uno de ello tocado profundamente por las circunstancias que tuvo que enfrentar. En definitiva, era un Neruda de circunstancias. Toda su obra está cruzada por ellas, desde Crepusculario, que es donde sienta las bases para toda su poesía, vale decir, allí están todas los gérmenes para su poética.

Recepción literaria.
-¿Dígame don Sergio? Siempre se ha dicho que Neruda jamás teorizó. ¿Pero es posible esto en un Vate como él?
-En realidad nunca hablaba de su poesía, pero cuando se le preguntaba respondía muy bien. Uno se daba cuenta de inmediato que las lecturas que él había realizado y seguía haciendo, influían en su escritura. Además desde siempre fue un excelente lector.Por ejemplo una vez le pregunté acerca de un poema que fue escrito en la época de Crepusculario, "Caminando bajo la luna". Él responde:-"no es posible, ya que corresponde a un poema nocturno". Aquí se da cuenta uno que Neruda, sí sabe lo que hace, y más aún, él va a publicar en revistas y prensa cuando sea necesario alguna explicación acerca de su poesía y su visión de mundo. Ya en "Claridades", en "El Caballo Verde de la Poesía", etc. Especialmente en "El Caballo Verde de La Poesía" que es donde va a publicar un manifiesto, el de la "poesía manchada", sin pureza; en contra de la Poesía Pura de Juan Ramón Jiménez:
Una poesía impura, como un traje, como un cuerpo, con manchas de nutrición y actividades vergonzosas, con arrugas, observaciones, sueños, vigilias, negaciones, dudas y afirmaciones... Y no olvidemos nunca la melancolía, el gastado sentimentalismo, perfectos frutos impuros de maravillosa calidad olvidada, dejados atrás por el frenético libresco: la luz de la luna, el cisne en el anochecer, "Corazón mío" son sin duda lo poético elemental e imprenscindible. Quien huye del mal gusto cae en el hielo.

-¿De qué otra manera nos damos cuenta de esto?
-Es muy sencillo. Descubriendo sus lecturas. Como por ejemplo el viejo Walt:"Hay muchas formas de la grandeza, pero a mí, poeta del idioma Castellano, Walt Whitman me enseña más que Cervantes: en su obra no queda humillado el ignorante ni es ofendida la condición humana": -dice Neruda en USA.
-¿Qué otras voces coexisten en Neruda?
-En primer lugar hay que reconocer que un poeta como Neruda no aparece por generación espontánea, es el producto de un talento natural más la adecuada asimilación del legado de su oficio. En este contexto, Darío todavía reinaba, sobre todo, en provincia.
-Aquí también es necesario recordar a Durán ¿no?, que es uno de los críticos que defienden que la estética modernista siguió presente en la obra de madurez del poeta chileno. Para ello, Durán divide el movimiento modernista en Chile en tres sectores: el de los parnasianos de los cuales nunca gustó Neruda; el de los neorrománticos, ejemplificado en Gabriela Mistral, poetisa unida al chileno por lazos de amistad y que posiblemente marcó los primeros pasos de Neruda; y finalmente el de los metafísicos finiseculares como Rimbaud y Baudelaire. De estos tres grupos todos presentes en la obra de Darío, Neruda se decantará por los neorrománticos y por los metafísicos.
-¡Claro que sí! Darío, reúne estos tres estadios, pero Neruda no se queda sólo en lo neorromántico y lo metafísico, sino que trasciende la melancolía y sus Residencias.
- Pero los principios del modernismo pronto desaparecerían de su obra, según Volodia Teitelboim:
Neruda se libra casi al empezar de los modelos del modernismo. Su sentido de la vida natural está determinado en buena parte por la presencia de las tierras húmedas de la Frontera, donde la lluvia, el vapor del agua entre los bosques que circundan la ciudad recién nacida, todo ello lo hace melancolía, pero a la vez ansioso de compañía; donde las flaquezas intelectuales de un ambiente fenicio despertarán en este poeta una respuesta de poderoso y variado registro que se revela contra todas las tiranías del verso establecido, pero a la vez impondrá, por presencia arrolladora, que llena cincuenta años de poesía chilena, su propio dictado, contra el cual han intentado inútilmente insurreccionarse generaciones sucesivas de poetas.

-Sería reductivo pensar así, ya que las tierras húmedas de la frontera no serían sólo melancolía, sino compromiso, una utopía que buscar y conquistar. Neruda no es sólo el Lar sino el VATE. Pero, por otra parte, no debemos olvidar que el mismo Huidobro había tratado de ahogar los cisnes darianos en su Espejo de Agua, publicado en 1916. Y que el peruano César Vallejo, demuestra inusitada originalidad, sólo a partir de "Trilce" y que otros aires trata, también, de traer a la poesía de América la publicación de "Fervor de Buenos Aires" de Jorge Luis Borges.
Directamente otras voces en Pablo serán, como adelantamos, Góngora y Quevedo, especialmente este último. Aquí se debe recordar Viaje al Corazón de Quevedo:
(…) Por eso, en tanta región incierta, Quevedo me dio a mí una enseñanza clara y biológica. (… )
(…) No es el transcurriremos en vano, no es el Eclesiastés ni el Kempis, adorno de la necrología, sino la llave adelantada de las vidas. Si el paso más grande de la muerte es el nacer, el paso menor de la vida es el morir.
Por eso la vida se acrecienta en la doctrina quevedesca como yo lo he experimentado, porque ha sido para mí no una lectura sino una experiencia, con toda la rumorosa materia de la vida.

Otro, fue Sabat Ercasty, quien influyó en su poemario Hondero Entusiasta. Y que fuera publicado 10 años más tarde por la influencia que éste ejerció.
Prueba de ello es que el mismo Neruda envía los originales a Carlos Sabat y éste le confirmó su huella. Cronológicamente el libro fue concebido después de Crepusculario. Neruda aclaró el '33:
Los poemas recogidos en este libro formaron parte de un ciclo de mi producción desarrollada hace ya cerca de diez años. La influencia que ellos muestran del gran poeta uruguayo Carlos Sabat Ercasty y su acento general de elocuencia y altivez verbal me hicieron sustraerlos en su gran mayoría a la publicidad. Ahora, pasado el período en que la publicación del "El Hondero Entusiasta" me hubiera perjudicado íntimamente, los he entregado a esta editorial, como un documento, válido para aquellos que se interesan en mi poesía.

También podemos reconocer a Tagore, especialmente con el bochorno en "Veinte Poemas...", a William Blake, T.S. Eliot, Edgar Lee Masters, Baudelaire, Verlaine, Rimbaud; y tantos otros, que incluso la misma Gabriela le facilitara. Pero, en esta misma línea, la de los surrealistas y vanguardistas, prefiere a Paul Eluart y a Luis Aragón en vez de Baudelaire.
Finalmente, Neruda mismo lo dice en sus versos:
Fueron creadas por mí estas palabras
con sangre mía, con dolores míos
fueron creadas.
Yo lo comprendo, amigos, yo lo comprendo todo,
se mezclaron voces ajenas a las mías,
yo lo comprendo amigos! ...

Y así sigue...
-Haber... haber... rebobinemos... y volvamos a Crepusculario y a Veinte Poemas... Aquí la influencia no sólo es literaria ¿Verdad?
-En realidad no puede ser todo literario. Por ejemplo en Crepusculario, Neruda vivía en la calle Maruri, donde años más tarde viví yo también. Allí comprendí todo, como dice el Vate; allí ví lo mismo que él: los crepúsculos de Santiago, todavía sin smog. Cito:
La mariposa volotea
y arde - con el sol - a veces.
Mancha volante y llamarada,
Ahora se queda parada
sobre una hoja que la mece.

Todo se va en la vida, amigos
se va o perece.
Se va la mano que te induce
se va o perece...

O …

La tarde sobre los tejados
cae
y cae.
¿Quién le dio para que viniera
alas de ave?
Y este silencio que lo llevatodo.
¿Desde qué país de astros
se vino solo?
¿Y por qué esta bruma-plúmula,
trémula-
beso de lluvia
sensitiva
cayó en silencio- y para siempre-
sobre mi vida?

En el Hondero Entusiasta, corresponde a un arrebato nocturno al regresar intespectivamente a Temuco a lo que dice:
Antes de acostarme, abría las ventanas de mi cuarto. El cielo me deslumbró...
vivía todo el cielo... como poseído corrí a mi mesa...
Como si recibiera un dictado... Al día
siguiente leí lleno de gozo mi poema nocturno:
Hago girar mis brazos como dos aspas locas...
en la noche toda ella de metales azules...

En Veinte Poemas..., está también el goce de la existencia, especialmente aquel que tiene que ver con sus musas (era muy enamorado este Neruda). Por ejemplo Marisombra era Marisol, que siempre usaba una boina gris, tenía ojos suaves, era el "sosiego físico en los escondrijos de la urbe".

En El Habitante y su esperanza, fue más bien un intento narrativo. Luego vino Anillos, en colaboración con nuestro chillanejo, Tomás Lago, que fue una hermosa prosa poética. Y más tarde, en Tentativa del hombre infinito. Libro, en que quiéralo o no, asimila las influencias vanguardistas europeas, especialmente surrealista. Rodríguez Monegal, diría después: "puede considerarse un verdadero borrador de su futura residencia en la tierra", "resulta una obra original"...

-¿Y esa angustia de vivir, mezcla de duda y desencanto, y esa inquietud por los misterios de la vida presente en Cantos de vida y esperanza obedece a lo mismo?
-Así es, infinitamente no sólo las lecturas influirían, sino la vivencia de cada circunstancia. Diría más tarde:- "Mis libros son ese hacinamiento de ansiedades sin salida."
-¿Aquí es posible coincidir con Amado Alonso? Me refiero a eso de la hermeticidad en Neruda, pues Alonso dice que éste, en realidad vive lo hermético porque es su expresión en imágenes y metáforas desde la emoción más que de la razón... En este aspecto, entonces, ¿es necesario recordar que Alonso parte relacionándolo con el barroco de Góngora y lo que hay de hermético en ello?
- Pero en realidad es aplicable a la circunstancia que vive Neruda, el poeta. Esto es, en Residencia y en cualquiera de sus obras. Cito:

Pero la verdad, de pronto, el viento que azota mi pecho,
las noches de substancias infinitas caídas en mi dormitorio,
el ruido de un día que arde con sacrificio
me piden lo profético que hay en mí, con melancolía
y un golpe de objetos que llaman sin ser respondidos
hay, y un movimiento sin tregua, y un nombre confuso.


-Respecto de esta circunstancia ¿Loyola, Concha y Sicard señalan que ésta es, más bien, doctrinal, es decir, que el progreso o evolución social en Neruda, está dado por la doctrina del partido comunista y la dialéctica materialista, por ejemplo en Sicard. Y por otra parte, en Alonso se habla de la conversión en Neruda?
-Bueno eso no es tan así. En realidad existe la influencia de Hegel, Heidegger, Sartre, Marx, entre otros. Ahora la circunstancia en Neruda está dada por la misma vida. Por ejemplo en España, con la Guerra Civil, cambia su poesía, pero el hecho trágico de la guerra…
Preguntaréis: Y dónde están las lilas?
Y la metafísica cubierta de amapolas?
Y la lluvia que a menudo golpeaba
sus palabras llenándolas de agujeros y pájaros?
os voy a contar todo lo que me pasa...
...................................
Venid a ver la sangre por las calles,venid a ver
la sangre por las calles,
venid a ver la sangre
por las calles!

O cuando se entera que un joven, leyendo las Residencias determina suicidarse. Ante esto Neruda solicita que no se editen, por el pesimismo que representan.Ahora, no hay que olvidar que ya en Crepusculario estaba lo social, como lo amoroso y lo simple, etc. O sea, en esta obra inicial, sin ser un proyecto arquitectónico, ya adelantaba los motivos de su obra, es decir, su temática.Otra cosa es la realidad misma de Neruda: pobre, provinciano que emigra y se asombra, además que la nostalgia le persigue.O algo más sencillo todavía, cuando publica Los versos del Capitán bajo seudónimo, revela que son las circunstancias las que operan en la conversión o transformación poética; el poeta había cambiado de musa, lanzándose contra los poetas celestes:

Qué hicisteis vosotros gidistas,
intelectualistas, rilkistas
misterizantes, falsos brujos
existenciales, amapolas surrealistas encendidos
en una tumba, europeizados
cadáveres de la moda?

O en las Odas, por ejemplo:
(...)Al principio
me enredabas los pies
y caía de bruces
sobre la tierra oscura
o enterraba los ojos en la charca
para ver las estrellas.
Más tarde te ceñiste
a mí con los brazos de la amante
y subiste en mi sangre
como una enredadera
........................................
(...)Pero
no me bastó tampoco
.......................................
(...) Dejé de verte como
náyade vaporosa,
te puse a trabajar de lavandera,
a vender pan en las panaderías,
a hilar con las sencillas tejedoras,
a golpear hierros en la metalúrgica.
Y seguiste conmigo andando por el mundo,
pero tu ya no eras florida
estatua de mi infancia.

Bien, en definitiva, la obra de Neruda va con el mundo, con la poesía. Y por otra parte, el compromiso nerudiano, el personal compromiso, no era con el partido sino con la creencia de que el comunismo era la utopía más cercana a la justicia social.

-Muy bien don Sergio, ya es hora de despedirnos. Pero amenazándole una pronta visita para reconstruir otra etapa de su recepción.

(Fuente: http://www.letras.s5.com/rg100504.htm)

LiNGüíSTiCA: ensayos, artículos, reseñas.

Producción de habla y fenómenos de vacilación en la conversación de adultos jóvenes y adultos mayores

Autores: Mónica Tapia Ladino

Localización: Anales de psiquiatría, ISSN 0213-0599, Vol. 21, Nº. 5, 2005 , pags. 215-222

Resumen:
En psicolingüística se ha planteado la necesidad de desvelar los aspectos cognitivos que se reflejan en la producción del habla. Los estudios sobre producción lingüística consideran el análisis de fenómenos verbales (sílabas, palabras, enunciados, entre otros) y no verbales (repeticiones de palabras, reformulaciones y pausas silentes y llenas). El presente trabajo tiene por objetivo comparar las unidades verbales y no verbales en la producción de habla de 25 adultos mayores y de 25 adultos jóvenes. Para ello, se obtuvieron muestras de habla de entrevistas grabadas a modo de conversación sobre la descripción de un barrio de la ciudad de Concepción (Chile) y de la lámina ¿El robo de las galletas¿ del test de Boston. El análisis de los resultados indica que los adultos mayores producen más unidades lingüísticas, más palabras inconclusas y menos reformulaciones que los adultos jóvenes. Si bien los adultos mayores producen más palabras, aportan menos información nueva, pues presentan más circunloquios. Además las reformulaciones, o cambio de tópico que no interrumpen los enunciados, parecen demandar más carga cognitiva que otros recursos de vacilación, dado que son actividades que requieren de un mayor control sobre la producción del habla. Al parecer, con la edad se pierde la capacidad de realizar precisiones o cambios de tópico no previstos durante la locución.



Prácticas pedagógicas para el análisis inferencial en textos funcionales de inglés como L2 (1).


Publication: RLA: Revista de Lingüística teórica y Aplicada

Publication Date: 01-JAN-01

Author: Diaz Larenas, Claudio

COPYRIGHT 2001 Universidad de Concepcion- RLA

RESUMEN
This paper presents a research in the field of inferencial comprehension in L2. The objective of this research is to prove that through certain pedagogical practices based on recovering implicit information from informative texts, learners can enhance their inferencial skills. The findings reveal that learners enhance their ability to infer information from a text if they are exposed to a systematic programme of inferencial reading.



INTRODUCCION

Hasta hace muy poco la comprensión lectora y la elaboración de material en lengua extranjera se concentraba en la oración yen unidades más pequeñas que la oración. Se asumía que un texto era una sucesión de oraciones separadas, temáticamente relacionadas, y que era necesario trabajar con la estructura y significado de las oraciones. Sin embargo, para que el proceso lector sea eficiente, es necesario comprender la estructura de unidades más grandes tales como el párrafo y el texto. No es conveniente estudiar un texto como si fuera una serie de unidades independientes sino que es necesario centrarse en el mensaje que éste contiene. En este sentido como señalan de Beaugrande y Dressler (1992): "Instead of being limited to the classification of minimal units or to syntactic rules for single sentences, text linguistics studies the properties of whole texts and their uses in communicative interaction".

Debido a que el proceso inferencial requiere que el lector utilice activamente su inteligencia, esta estrategia es frecuentemente ignorada en el proceso de comprensión lectora de L2. Diversas revisiones intuitivas de material instruccional para el desarrollo de comprensión lectora en L2 demuestran que la ejercitación inferencial es dejada de lado o ejercitada en forma esporádica, privilegiándose tareas de comprensión literal, en la cual los lectores sólo deben recuperar mecánicamente información de un texto. Parodi (1997a) llama a esto estrategia léxicorestringida.

Coincidimos con Parodi (1997a) en la afirmación de que nuestro sistema educacional enfatizaría una comprensión literal en desmedro de las habilidades de mayor exigencia, como sería la capacidad inferencial. Esta tendencia llevaría a los alumnos a ejercitar preferentemente sus capacidades mnemónicas y a ser expertos repetidores de la información textual, dejando de lado el razonamiento inferencial. Lo anterior nos ha conducido a seleccionar las inferencias como el mecanismo que permite evaluar una certera comprensión lectora. La idea de base es que si los lectores realizan adecuadamente las actividades que requieren efectuar un determinado tipo de inferencia, estarían evidenciando una comprensión más profunda del texto.

Hoy en día las investigaciones apuntan a dar al lector un rol fundamental en la comprensión, ya que es éste el que reconstruye el contenido textual usando sus conocimientos anteriores. Al mismo tiempo se ha enfatizado la importancia del proceso inferencial en la lectura, ya que éste permite al lector "comprender" coherentemente un texto.

1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.1. Objetivo general

--Proponer prácticas pedagógicas de trabajo textual basadas en la recuperación de contenidos implícitos y en el desarrollo de estrategias inferenciales en textos funcionales de L2.

1.2. Objetivos específicos

--Seleccionar textos referenciales de diversos periódicos en inglés utilizando el criterio funcional que distingue "los textos según las relaciones que ellos establecen entre el sujeto enunciador, el destinatario y el mundo de referencia" (Alvarez y Díaz, 1993).

--Elaborar actividades de comprensión lectora utilizando algunos de los tipos de inferencias propuestos por las clasificaciones de Warren y Trabasso (1979) y Martínez (1999).

--Desarrollar en los alumnos estrategias de lectura para inferir el significado de vocabulario, las relaciones lógicas entre los eventos de un texto, la macroestructura textual, las condiciones de producción del texto, la intención del autor y las relaciones informacionales entre las ideas del texto.

--Investigar sucintamente el conocimiento metacognitivo de los alumnos acerca del proceso de comprensión inferencial.

--Conocer algunas de las estrategias metacognitivas desarrolladas por los alumnos acerca del proceso de comprensión inferencial.

2. MARCO TEORICO

Widdowson (1979) sostiene que "la lectura es un proceso en el cual se combina la información textual con la información que el lector lleva a un texto. Desde este punto de vista, el proceso lector no es simplemente un asunto de extraer información del texto; es más bien, un proceso en el cual la lectura activa una variedad de conocimientos en la mente del lector. Este conocimiento puede ser mejorado y expandido por la nueva información entregada por el texto. La lectura es entendida como un tipo de diálogo entre el lector y el texto.

2.1. El proceso de comprensión textual

Según Gómez (1997) la comprensión humana es un acto o proceso personal e interior de reconocimiento y asignación de sentidos, que parte de los siguientes supuestos:

a) Existen entidades conocibles.

b) El hombre posee capacidad para conocerlas.

c) Tal capacidad se puede desarrollar.

En el acto o proceso de comprensión de unidades verbales están presentes, por lo menos, los siguientes factores: (a) un comprendedor o persona apta para percibir, individualizar e interpretar textos lingüísticos y (b) una unidad verbal o texto, estructurado por su autor con el propósito de transmitir significados o sentidos a otra persona, mediante pistas o sugerencias de comprensión. El texto verbal no es fruto de la casualidad, sino de la intencionalidad humana.

De acuerdo a Parodi (1997a) la comprensión textual se puede caracterizar como un proceso mental intencionado que un sujeto lector ideal lleva a cabo a partir de la información presente en el texto con el fin de elaborar una interpretación coherente. Ello requiere que el lector recurra a su conocimiento previo y lleve a cabo las inferencias necesarias para obtener información no explicitada en el texto y una tanto la información textual como la extratextual en un todo unificado, coherente y con sentido.

Para dar cuenta del comportamiento de los alumnos en situaciones reales de aula, donde ha sido posible observar considerables diferencias en la comprensión de textos entre un alumno y otro, de una materia a otra, de un texto a otro, se considerarán los siguientes supuestos propuestos por Van Dijk y Kintsch (1983):

a) El supuesto interpretativista, según el cual el lector, de acuerdo a sus propias categorías semánticas, asigna un significado a la representación mental que hace del texto leído.

b) El supuesto presuposicional, que fundamenta lo anterior en el conocimiento previo general del lector acerca del tema expuesto, ya que "la comprensión involucra no só1o el procesamiento y la interpretación de los datos externos, sino, además, la activación y uso de información cognitiva interna" (Van Dijk y Kintsch, 1983).

c) El supuesto estratégico, que atribuye a cada lector un conjunto de procedimientos cognitivos que le permiten usar su propio conocimiento factual y la información del texto en sus distintos niveles (morfológico, sintáctico, semántico, pragmático) en forma flexible, según el tipo de texto y los objetivos que persigue durante su lectura.

2.1.1. Comprensión literal y comprensión inferencial

El enfoque de lectura comprensiva guiado y controlado por el propio lector no coincide con la perspectiva tradicional, basada, preferentemente, en la teoría de transferencia de información desde el texto a la mente del lector. Esta aproximación tradicional destaca las habilidades mnemónicas, por ejemplo, reconocimiento y repetición, en oposición a aquellas que ayudan a construir una representación coherente de los enunciados textuales. Naturalmente, la memoria y las metodologías mnemónicas tienen un lugar en el proceso de lectura comprensiva, pero no pueden constituir el único componente (Peronard, 1997b).

Parodi (1997a) señala que en los últimos años el auge de las investigaciones en torno a la comprensión de textos escritos se ha apartado de los modelos lineales y mecanicistas que conciben al lector como un memorizador y reproductor de la información textual. Dichos moddos, basados preferentemente en la lingüística estrucrural y la psicología conductista, postulaban un proceso de lectura guiado básicamente por los contenidos del texto, en desmedro de los conocimientos previos del lector y sus procesos cognitivos. De lo dicho hasta aquí, no se debe inferir que en la comprensión de textos escritos la memoria y los procesos mnemónicos carecen de un rol específico. Por el contrario, es muy importante el desarrollo de una adecuada capacidad de almacenamiento de información,...

nARRaTivA

La Pista de Hielo
(texto escogido)
Novela- Planeta (1998)





REMO MORÁN : Un día Rosquelles vio la bicicleta de Nuria en la calle

..... Un día Rosquelles vio la bicicleta de Nuria en la calle, frente al Del Mar, y decidió entrar y averiguar qué ocurría. Para su sorpresa encontró a Nuria sentada en la barra, tomando un agua mineral junto a mí. Hasta ese día yo no sospechaba que entre ellos hubiera alguna relación y la situación que se produjo fue, por decir lo menos, embarazoso: Rosquelles me saludó con una mezcla de odio y desconfianza; Nuria saludó a Rosquelles con una impaciencia bajo la cual se adivinaba un poquito de felicidad; y yo, pillado de improviso, tardé en comprender que el maldito gordinflón nada quería de mí sino que venía en rescate de su ángel rubio. Turbado por su presencia, no supr qué hacer ni qué decir, al menos durante los segundos iniciales que Rosquelles aprovechó para tomar las riendas de la situación. Con una sonrisa de puerco preguntó por la salud de mi hijo, como dando a entender que éste estaba enfermo mientras su padre se divertía, y por la pobre madre, una "mártir infatigable" en pro del bienestar de los marginados. Nuria y yo nunca habíamos hablado de Lola, y las palabras del gordo atrajeron su atención de inmediato. Pero Rosquelles iba lanzado e intercaló sus preguntas con risitas y con algunos apartes a Nuria, del estilo qué haces tú aquí, pero qué sorpresa encontrarte, creí que te habían robado la bicicleta, etcétera, dichos con una voz tan impostada que en el fondo sólo producía pena. Por otra parte, como era inevitable, no tardó en darse cuienta de que el pelo de Nuria estaba mojado, acabado de lavar, igual que el mío, y me parece que sacó sus conclusiones. Cuando quise recobrar la iniciativa, Rosquelles, tan burbujeante unos instantes atrás, había caído en una especie de marasmo: estaba agarrado con las dos manos a la barra, los ojos clavados en el suelo, pálido y desencajado como si acabara de recibir una coz de burro. Era el momento ideal para machacarlo, pero preferí observar. Nuria se desentendió de mí y a media voz, de modo que no pudiera escucharlos, comenzó a hablar con el gordo. Éste asintió varias veces, no sin dificultad, como si tuviera el cuello agarrotado: parecía a punto de soltar las lágrimas cuendo se marcharon. Me ofrecí a ayudarles a poner la bicicleta sobre la baca pero aseguraron que ellos solos podían. Al día siguiente Nuria no apareció por el hotel. Telefoneé a su casa (era la primera vez que lo hacía) y me dijeron que no estaba. Dejé recado de que me llamara, y esperé. No supe nada de ella hasta pasada una semana. Durante ese tiempo intenté pensar en otras cosas, distraerme, tal vez irme a la cama con otra chica, pero sólo conseguí entrar en un estado de abatimiento y desgano. Por las tardes hablaba con Lola por teléfono, aunque del hotel a su casa no había más de quince minutos, así me enteré de que pensaba irse de vacaciones a Grecia y que probablemente a su regreso dejaría el Ayuntamiento de Z por un nuevo trabajo en Gerona. Lola salía con un vasco recién llegado a la Costa Brava, un tipo simpático, funcionario de la Administración Pública, y la cosa iba en serio. Marcharían juntos, en coche, y se llevarían al niño. Le pregunté si era feliz y dijo que sí. Nunca he sido tan feliz, dijo. Por las noches, antes de subir a mi habitación, me tomaba una copa con Alex y hablábamos de cualquier cosa menos del trabajo. Astrología, la cura del limón, alquimia, las rutas de Nepal, cartomancia, quiromancia: los temas los escogía él, según su predilección. A veces, cuando Alex estaba demasiado ocupado con los libros de contabilidad (somos la fortuna número treinta de Z, solía gritar desde su pequeña oficina junto a la recepción y luego lo oía reírse solo, una risa de felicidad absoluta) dejaba que mis pasos me llevaran hasta el Cartago y preguntaba por Gasparín. Los camareros decían que rara vez aparecía por allí pero nunca tuve ánimo para prlongar mi paseo hasta el camping. Nel, majo. Su frase favorita. Durante aquellos días, como preludio a lo que iba a ocurrir, la temperatura subió a 35 grados. Me parece que adelgacé un kilo o un kilo y medio. Por las noches me despertaba una sensación de ahogo y salía al balcón. Desde allí arriba, lo más alto que jamás podría llegar, el paisaje lucía de manera distinta: las luces de Z, la línea quebrada de la costa, más allá las luces de Y y luego la oscuridad, una oscuridad aparente ribeteada por el resplandor de los incendios forestales, detrás de la cuan estaba X y, más lejos aún, Barcelona. El aire era tan denso que si alzaba un brazo tenía la sensación de estar penetrando algo vivo, semisólido; el brazo mismo parecía aprisionado por cientos de pulseras de cuero, húmedas y cargadas de electricidad. Si uno adelantaba los dos brazos, como los señalizadores de los portaaviones, tenía la sensación de estar dándole simultáneamente por el culo y por el coño, a un delirio atmosférico o a una extraterrestre. Pese a estos fenómenos el verano continuó mostrándose pródigo en turistas; durante algunos días las calles de Z estuvieron intransitables y el hedor de los bronceadores y aceites para el sol invadió hasta el último rincón del pueblo. Finalmente Nuria volvió al Del Mar, a la misma hora de siempre y como si nada hubiera ocurrido, aunque en sus gestos noté un aire de indecisión que antes no tenía. Sobre lo ocurrido con Rosquelles sólo dijo que éste no sabía nada de lo nuestro y que era mejor que se mantuviera así. Por mi parte consideré que no tenía ningún derecho, y en realidad ningún motivo, para hacerle más preguntas. Tardé en comprender que Nuria estaba asustada...

(Fuente: http://www.letras.s5.com/bolano150202.htm)

pOEsÍA

Invitado especial.
Sergio Hernández Romero.
Candidato por la Poetansia-Chillán-Poesía al Premio Nacional de Literatura.



... la poesía de Sergio Hernández es canto que corre, cristal que canta. Proclama sencillas riberas en que se entrelazan la menta y el orégano. O incursiona entre los muros y nos relata mínimos secretos, gotas del alma, papeles del olvido... Yo alabo a este poeta fraternal que entre provincia y provincia conserva el corazón reluciente de una estrella... (PABLO NERUDA. Isla Negra, enero de 1965)


En mi árbol…
En mi árbol de hojas desoladas

acumula el crepúsculo

sus últimos pájaros.

Casi está aquí la noche,

ella regresa siempre

pero tal vez tu nunca vuelvas.


Dispersos por el mundo,

no volveremos a encontrarnos

y a quién preguntar por ti

si conocí mejor tus ojos

que tu nombre;

si hablaron más tus labios

que tus propias palabras.


Tu recuerdo es tan vivo

Que casi no me haces falta.


Sólo en este contacto

Sólo en este contacto nos unimos

en esta mordedura nos queremos

ardemos juntos como un pequeño infierno

descubrimos el mundo en este rato

y no queremos morir

o desearíamos morir

siempre que el paraíso pudiera ser este momento

qué desatado furor de carne y fuego

fugaz como el suicidio de una estrella

magnifico temblor

cósmica entrega.


Vuelo

Quien no se haya tendido

bajo un bosque de pinos

frente al mar

y entregado a la tierra

jamás sabrá nada de sí mismo

ni dónde está

y errado serán sus pasos

por bares y tabernas

porque nunca verá el sigiloso tránsito

de las constelaciones

que se desplazan fulgurantes

por los cielos altísimos

yo estoy ahora

bajo un bosque de pinos

junto al mar

como todo es Dios

yo soy Dios

y esta noche gobierno las galaxias

tendido y acodado

en una de los polos de la pequeña tierra

deslumbrante es el bellísimo paisaje de los universos

ahora los pinos han dejado de rezar

y entonan solemnes cantos gregorianos

yo estoy en Dichato (Chile).


ULTIMO DESEO

Antes de dejar de respirar
antes de retirarme definitivamente de este juego
no pongan ni siquiera un cristo entre mis
manos
pon tu sonrisa y tu mirada
y que eso sea el paraíso


MOSCAS

Las moscas juegan ajedrez
en el pobre mezón
parecieran no tener preocupación
alguna
ni grandes problemas metafísicos
pero siempre andan rondando
la muerte
y la misera
como si Dios
las hubiese creado
a nuestra imagen y semejanza

ACUARIO

Mi infancia es un acuario inaccesible
un ebrio país de trompos y palomas
al que es preciso llegar con traje blanco
en una mañana azul
de sol volcado
yo no daría ya con los caminos
pero recuerdo algunas cosas
bandas de circo
en tardes de novena
noches de riñas y cansancios
dando conmigo en un desfondado sueño
sin contorno
cuando pasaba el regimiento
abandonaba mis juguetes rotos
y era mi corazón
todo mi cuerpo
después
vino la bruma en espirales
un día
mi madre y los guijarros
dieron un seco ruido de infinito
el tiempo frente a mí empuñó las manos
Soltó pájaros negros en mis ojos
y un trozo de sol
cayó entre los labios
La tarde es un sollozo contenido
mi infancia
es un acuario.


ESTÁ BIEN

Está bien
está bien
todo está bien
sólo que el hambre mata niños
y en la oscura humedad
crecen los muertos
y sin embargo está bien todo
y es grato haber llorado entre cipreses
embriagarse de tiempo
refrescar con amigos y cerveza
las blancas noches de verano
anclar el corazón en algún puerto
incorporar un poco de sol
al alma que habitamos
entretejer de amor
las noches y los días
y sobre todo pensar
que aún pertenecemos
a esta pequeña parte de la muerte
que hemos llamamos vida.


* Textos tomados de la antología SOL DE INVIERNO, 2002, Ediciones Universidad del Bío-Bío.



Sergio Hernández desempeña su labor docente en el Departamento de Artes y Letras de la UBB. Poeta integrante de la llamada generación del 50, ha cultivado también con entusiasmo y éxito la investigación y el ensayo. Es miembro de la Academia Chilena de la Lengua y autor de varios libros de poesía, entre ellos Cantos de Pan (1959), Registro (1965), Ultimas Señales (1979), Quebrantos y Testimonios (1993), Adivinanzas (1998) y su meritoria Antología Sol de Invierno (Ediciones UBB, 2002).

Fuente: Universidad del Bío-Bío.


___________________________________________


ALGO ACERCA DE LOS AÑOS
(1997 - 2000)
HUGO QUINTANA

Colección de Poesía
T r a n s F u g a
MAGO EDITORES
Agosto de 2003


1.

Puede que sea el tiempo que nos envuelve
un dolor desos que rondan los oídos
de los que abandonados quedamos
como gritos de lluvia sobre los postes.
Puede que sea el tiempo
no menos que un pestañear entre paréntesis
un derribar de bruces
los ecos con que mojamos nuestros abrazos
o la dureza de la niebla
huyéndonos como mejillas arrumbadas.
Puede que sea la última estocada destas sonrisas
sin perfume
la temible humosa piedad que nadie justifica;
puede que sea el tiempo
o la fiebre
o la espesa desesperanza que ocultamos con inocencia:
la partida ha concluído
el resto es sólo un círculo
que no alcanzamos a comprender.


4.

Tras los cristales
sólo un guiño de malicia confundido entre la nada.
No tengo miedo
no.
Tampoco me queda esperanza
y es que cuando se nos viene el telón encima
los acostumbrados dolores
se sienten tan pero tan lejos y agradables
que hasta pudiera extrañar uno
la punzante presencia de los remedios
o la presta sonrisa
incrustada en los rostros de los farmacéuticos.
Al fin
respiré como todos
humildes círculos arrojados hacia el infinito
caminando con la misma firmeza que a todos
...................................................... se les exige.


7.

"Como mi padre nunca llegué a conocer el mar
y sólo puedo imaginar esta visión
a través de los ojos de mis nietos"(1)
sólo puedo sentir en el rostro los dibujos que las olas
arañan en la corteza de los árboles
entonces
un país poblado de figuras distintas
concurren a mis ojos
siluetas de sombreros y trompetas
como si extendiéramos las sábanas ante un sol
................................................ armonioso
para luego salir a navegar
con un puñado de hojas amarillentas
y trozos de frutas en los bolsillos
tratando de contener en la garganta
la alegría inmensa de la estación
a través de los hermosos paisajes
que esos ojos verán en el futuro.

(1) Brevis Karpien


11.

El vino se ha vuelto parte
de la tristeza destas calles
porque así se ve la muerte cuando arremete
como una copa de vino que estalla sobre el infinito
de nuestros cuerpos
ignorando hasta cuanto hayamos rezado
para librarnos de aquel miedo
o cuanto dejo de resignación se hallara incrustado
sobre nuestros ojos
y así la transparencia ya no es tan absoluta
y ya los instintos se vuelven hasta más dóciles
las percepciones rebotando como caprichos
lejos de toda voluntad
o de alguna bajeza
que intenta consumarse
en la miseria de nuestros huesos.


Hugo Quintana: Nace en Chillán en 1971. Profesor de Castellano y Licenciado en Educación por la Universidad del Bío-Bío, es actualmente alumno del programa de Magíster en Ciencias Sociales de la Universidad Arcis.

Adepto de la tradición poética nicaragüense (Darío, Coronel, Pasos, Cardenal, los hermanos Cuadra), su trabajo escritural también se encuentra marcado por autores como Sergio Hernández, Teillier, Lihn o el poeta ruso Serguéi Esenin.

Fue el responsable de revistas de creación literaria como "La Ortiga", "El Glamal" y "Jugueterabioso". En "Filomena", "La Barca", "Capullo", "Pluma y Pincel" o "Laberinto" ha colaborado incluyendo cuentos, poesía o comentarios de literatura. En 1995, publica "Hombre Peatón-izando", su primer libro de poemas.En los últimos meses, ha estado trabajando en la preparación de una antología de poesía joven de Chillán.

Ha participado, además, en encuentros literarios en variadas ciudades de nuestro país y ha dirigido talleres de literatura y teatro tanto en Chillán como en Santiago.


_____________________________________________


En la calle de los ángeles.

ELGAR UTRERAS SOLANO.
Ortiga Ediciones, 2006


Qué quieren que haga...

Qué quieren que haga
Si veo ángeles
A las tres de la mañana
Saliendo
Por la ventana
De un tercer piso
Para alzar el vuelo.



Epígrafe de pared

Desde Roma hasta Wall Street la muerte ha movido
Los hilos
El suicida es el gran trapecista
En el circo de los ángeles
Inútil es la red
Inútil también la muerte.


Recién cuando pasen los años...

Recién cuando pasen los años
Cuando no haya quien recuerde
Mi estúpido nombre
Vendré silbando una melodía
Que puedas reconocer desde lejos
Y con una reverencia
Te besaré una vez más.


¿Qué de mis ángeles?

¿Qué de mis ángeles?
Mis ángeles en nada
Recuerdan al Giotto
En sus reuniones más parecen
Un criadero de aves

De mis ángeles se puede decir
Una infinidad de cosas
Sin embargo no les puedo negar
Que han resultado ser fieles
Fieles como un perro
Fieles como las líneas de los durmientes
Fieles hasta el óxido

Me han acompañado
En mis largas noches
Y en mis pláticas en soledad
Y se han cubierto el rostro con las manos
Cuando he andado en busca
De algún cuerpo
Para descansar

I ESTOS SON MIS ÁNGELES I

Y en nada
recuerdan al Gioto.


Toda la vida...

Toda la vida esperé un milagro
En ocasiones creí verlo
Quizás de tanto esperar
Me lo inventaba

Nunca llegó

Toda la vida esperé un milagro
Y me hice piedra
Me llené de olvido

Es verdad que toda la vida
Esperé un milagro
Estuve siempre atento
Bien vestido
Llegué a imaginar qué decir
Y me esculpí
Ese gesto de sorpresa

Nunca llegó


Desde su más temprana adolescencia, conozco las inquietudes poéticas de Elgar Utreras Solano. Este, su primer libro de poemas: "En la calle de los ángeles", nada que recuerde a "Sobre los ángeles" de Rafael Alberti. Utreras Solano está en sus comienzos, y estos ángeles parecieran estar entre lo humano y lo divino, como lo sugiere el epígrafe que encabeza la publicación.

El libro tiene una unidad dada por la temática propuesta, sus poemas surgen espontáneos y redondeados en su composición. Elgar Utreras despliega sus alas para intentar un vuelo que le deseamos lo más grato y alto posible. (Prólogo del Poeta Sergio Hernández)


Elgar Utreras Solano: Nace el 25 de febrero de 1972 (10 de Adar de 5732), 20 para las 7 de la madrugada, en la ciudad de Chillán.

Es profesor de Castellano y Licenciado en Educación por la Universidad del Bío-Bío, además de Orientador Educacional y especialista en informática. Actualmente se encuentra en proceso de tesis en el programa de Magíster en Educación, por la Universidad La República.

Sus primeros pasos en lo literario se remontan a la edad de 9 años, escribiendo su primer poema de amor y, a los 11, una pequeña obra de teatro: "La mujer extraña y el hombre bajo la cama", en homenaje al narrador ruso Fiodor Dostoyevski, de quien ya había leído sus obras completas.
Participa como invitado especial en ferias y exposiciones estudiantiles y literarias, en las que destaca la invitación del Grupo Literario Ñuble en FEXPO'86, época en la cual ya había definido su destino de ser poeta.

Por los 90's confluye junto a otros jóvenes creadores, tales como Hugo Quintana, Pablo Troncoso y Jorge Rosas, en Pedagogía en Castellano de la Universidad del Bío-Bío. Este encuentro no tan sólo forja una sólida amistad, si no que proporciona al mundo cultural de la ciudad un movimiento de aire fresco, a través de la gestación de instalaciones poéticas, tomas de espacios, creación de revistas como: "Voces", "33" "Pliego Laberintus" y "La Ortiga". Es también, la época de las publicaciones en revistas como "Pluma y Pincel", "Capullo", "Pliego Paradiso" de Tenerife, España; entre otras. Hoy nos presenta su ópera prima, donde comparte y nos abre su mundo literario.

____________________________________________


JORGE ROSAS GODOY.
©2.004.*




una historia…

................... desde el Bahía…

......................................unahistoria…



j o r g e r o s a s g o d o y



En el mundo contemporáneo coexisten dos almas,
la de la revolución y de la decadencia. Sólo la
presencia de la primera confiere a un poema o
un cuadro valor de arte nuevo. /(Myrtha)./

Fernández Retamar. 1981.







"todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar…" - dijo un día el cantor - desde entonces las imágenes se suben trómbicas y asesínicas a los techos delBahía……………………………………………………………….
dXXInn pictures presents: una historia… desde el Bahía… unahistoria



21:00

esquivo losespejos que vienen intrusos de otros astigmatismos entonces me visto de olvido para rodear la lluvia que humecta tu cuerpo alotrolao'emisdeseosimpidol
………………………………………………………………………………………………………………….
primera cama .................... primera escena ....................toma uno



21:30 .

te beso el beso te recorro toda el todo y te cuerpo mi cuerpo hasta el eclipse entonces! las cucarachas huyen de nuestra cama y los zancudos chocan nerviosos contra los vidrios de la ventana ¡ nada interrumpe este mágico silencio como si algo tERRIBle fuera a suceder - porque así es cuando vienen los perros de la muerte - .

te beso el beso ytecuerpo… nerviosamente mi cuerpo



22:00 .

el ritual comenzó con un incienso que ELLa trajo preparó y encendió la luz disminuye - no me doy cuenta (nunca estuvo encendida sólo corrió las cortinas transparentes y amarillentas) - ELLa sabía que era mi última noche pero… las imágenes volaban detrás deslespejo pasamontañadas eso sí! como cuello de pájaronegro - lo único cierto es quelBahía se llenaba de awérikos oskúricos -



22:05 .

mi cuerpo se desliza travelling adelante sobre el suyo mi bosque se entrampa una y otra vez hasta que las moscas son espantadas por el viento en la ventana entonces nos hallamos otra vez de espaldas frente al techo contando zancudos y acosándolos con argollas de humo luego una cerveza … interrumpo estesuspironostálgico que se enreda en su pelo y en mi barba…. nuevamente mi cuerpo se desliza sobre el suyo una y otra vez hasta que… el calendario cae enel décimo día de septiembre.



22:20 .

la noche anda como asustada las moscas se revuelven sobre mi cabeza los oídos estallan en gritos…

:- NO! No es nada acaricia Myrtha

luego ojos's y oídos's quiebran el silencio buscando la hora precisa pero el viento del norte confunde… el Miramar se hizo A TIERRA al mismo tiempo queelcaballoblanco avenido en presagio en medio del oscURo GOLPe (pero Myrtha no creyó) esta noche será la última! los tropos saltan de la cama ………………………………………………………………………………………………………………….
vuelan otra vez las moscas…





suplicad salmosyplegarias en lenguasarcángeles antes de sellar la
a) muerte
b) poesía

desPARRamada

[los jueces de turno abrirán los expedientes hasta quéstos os devoren palabra a palabra y weso a weso…]

suplicad perrosysótanoshúmedos porque la
a) muerte
b) poesía
d i s e m i n a d a
volverá por vosotros como el lloro tiempoadentro!
-----------------------------------------------------
(conté a Myrtha al despertar sobresaltado)





alotrolao de ojos's se queda Myrtha como un septiembre de amén que erige catedrales de carnes viejas…

levántense todos! la muerte ha entrado… de cuchillos de silencio se ha incrustado! como el horizonte … salónicodeperros que puebla esta habitación… levántense todos!!

LEVANTENSE

(Myrtha acarició nueva-mente a la sombra de un cigarro como quién cuida a un paciente del totembuch)





el burlador de embrujos descuelga de hora en hora las noches desintegrando el bronce de la mañana en medio de ráfagas y el nudo del silencio que todavía anda en romerías invisibles como ellenguajedelospájarosalotrolao'elasaparicionesdelhombre………..

ay Myrtha! ya no hay como verse la suerte enestahistoria!





22:40 .

casi no se puede ver entre el humo y la cortina su cuerpo se desvanece entonces las imágenes se convierten en pájaros que picotean las cenizas… [un rechinar de neumáticos me hace describir lo que pierdo]





00:00 .

se ve venir en unespejo desnuda detrás de ella mi mirada se turbaba entre la imagen de su cuerpo y el humo de cigarro que acabo de prender [en realidad no sé si es la fotografía que tengo en mis manos o es ELLa enelespejo o bien ELLa que me mira mirarla esnelespejo mientras cuento esta historia]





00:30 .

se des-ar-ti-cu-la-r-on los minutos y las horas andan como bramando luego la voces eXcavarían la búsqueda también en manos's mientras las cruces vuelan rapaces sobrelaestación……………………………………………………………………………………
popostdata: el tiempo se ha convertido en un monó-culo que se pierde en un ojo a la vez quelotro se diluye en clorhidrato de nafazolina y maleato de feniramina…





..:..

afuera la ciudad se encogía como un pasmo presentía quelBahía fagocitaría la HISTORIA entonces TODO se fue haciendo NOCHE y frío los ruidos se agrandaban de sombras se avenían y se estrellaban en las ventanas el sudor se convertía en gotas como presagio de las explicaciones que se atan a las piedras y a los árboles de mis calles [en todo caso no había otra salida que la de romper lo ilusorio: ¡encatrarse con Myrtha! mañana… otro pájaro cantaría …]




..:..

detrás de la cortina vuela una murcielagada esas ratas voladoras que caen a cada segundo a la velocidad de la luz en mi retina vuelan frente al vidrio … la ventana es una pantalla … "quieren ocultar la infamia de siglos y siglos…"
pero tras ellas serán las metáforas que pasan a rezar mandandirundirundan?





los zancudos hacen rondas sobre su piel pero su cuerpo las espanta zimbrándose en el mío de puente se zimbra entre la imagen de una cascada y una cerveza sí! una y otra vez va y viene pausada g o z a d a m e n t e sobremí hasta desflorar la madrugada que nos abraza en este manto de silencios sí! los zancudos… hacen rondas… como si fueran las hermosas… que reniegan por la calle Roble…





una estrellada de luna llena como deshojando margaritas urdía mi huída de aquella no-realidad como si fuere este el punto de hablada …………………………………………………………………………………

plano americano sobre Hombre sentado en un rincón fumando, pensativamente.
primer plano sobre el rostro de Hombre.
plano detalle: el cigarro iluminando su rostro.


cual despedida se tejía como expandiendo mis residencias en la tierra I, II, y III veces hASTa QUeunHARRier hace estallar las palomas que pueblan esta página borrándose al borde… déstahistoria




las moscas revolotean sobre nuestras cabezas " haciéndole tener un desagrado a la muerte" busco a Myrtha bajo mío luego la noche apenas se abre de piernas como una historia… en el Bahíahotel.



el viento entre los árboles rompe al aullido de los perros otra vez al esTRUENdo deunTREn se oye a Silvio… me vuelve el alma al cuerpo sus ojos se clavan enmí hasta cielarme


Plano general: LA CALLE, LOS ÁRBOLES Y EL CIELO.
Plano americano: Hombre caminando, desnudo, hacia el balcón donde está Myrtha, mirando al cielo, abrazándola por la espalda, desde los senos.
Plano general: Myrtha escuchando a Silvio, fumando, desnuda, en el balcón, volteando la cabeza para besar a Hombre; luego, juntos sonriendo, miran al cielo.



Ay Myrtha la puesta de noche ya no es todo es fragancia y piel la música desnuda oído's y ojo's y entonces te cuerpo otra vez hasta verte cielo mío! entre mis manos y tu espalda
Ah ah ah Myrtha … oh sí!! tu cuerpo tu cuerpo tu …



Coitus imterreptus est… un gran esTRUENdo iRRUMPe por la ventana sólo son los gatos! - Exclama Myrtha pero oídos's y olfato's de hora oscura se aGOLPan! de presagio se aGOLPan como vuelo rasante entonces asómome corro … encendemos cigarro tras cigarro de pronto las moscas los zancudos y hasta los murciélagos abandonan el Bahía: los harrier van arrastrando el sur.



se pierde un silbido de avenida o de estación se pierde!... enciendo un cigarro ELLa medio que acaricia y medio que despierta… me fijo en su "pinche" le cuelga delpelo cual cadáver mall-ipósico… el cigarro me sabe amargo despuésdésta imagen recorro mi memoria toda de despido la busco … un ruido!... cayó la mariposa!… una cerveza… el teléfono del fondo!... un TREn!... un silbido que se pierde de avenida de estación por ahora se retuerse el viejo catre como presagio de muerte bocarriba que bombardea el miedo sí!! el miedo al caer una MONEDA al suelo… con mis oídos y ojos cayó.
______________________________________________
insert: plano general y en cámara lenta: deRRUMBe de la MONEDA
______________________________________________
se retuerse el viejo catre … se retuerse





hacen danzas y golpes enelespejo… no son las metáforas que buscamos sino nuestros cuerpos envueltos como suspendidos eneltiempo como una imagen puesta a propósito del verbo...
sí! … apareo hacían las moscas!... mientras premuno una miríada armada uniformada militarizada aGOLParse enestahabitacióndespejotrizado (brúnnica y oskúrika eso sí!)



se oye unas voces… de radio portátil se oye! las trae el vientocómplicedelosperrosylosgallos que rompen la noche dicen problemas! dicen… un galope perdido en blanco uneco nocTURNo de URNas y TUMBas………………………………………………………


Plano americano: Hombre caminando, desnudo, hacia el balcón, prendiendo un cigarro.
Plano general: VENTANAL: Hombre desnudo apoyándose en el barandal.
Primer plano: rostro de Hombre.
Plano detalle: mirada perdida y destello del fuego del cigarro en el rostro de Hombre.



todo está a punto de reventar… se siente el viento del norte como hierro caliente de águila calva enestahabitación las metáforas huyen por debajo de las sombras y el único caballoblanco escapa entre la nocTURNaVERde sitiada y siguiente sitiada deoscúricos sí! mientras la mañana se encoge como librodelosmuertos a esta hora en que preparo mi huída entre calle e historia entre Myrtha y sexo …
…………………………………………………………………………………………………………………

dXXInn presents: GROSSAKTION!





" hoy mi deber era
cantarle a la patria
alzar la bandera
sumarme a la plaza
pero tu boca pequeña
dentro de mi beso…"


me hizo detener un instante la historia congelar la imagen luego un fósforo: treMENdo esTRUEndo: provocó que rompiera la imagen depájaroazul… cayera! entonces encendí un cigarro miré profundamente sucuerpo y exhalé

10 p
16 e
30 r
37fectas
argollas de humo


NOTA: Elija la alternativa correcta. No se acepta enmiendas ni borrón ni cuenta nueva.

a) Escuchar a Silvio en primera persona y leer.
b) Leer y amnistiar.
c) Cantar, leer y jamás olvidar.
d) Justicia, perdón, reconstrucción.
e) Grossaktion, Totembuch y determinismo.





no fue más que un esTRUENdo de gato lo que reTUMBó en el BAhÌa sí! eso fue! como queriendo avisar que la noche terminaría … desnuda y con agujeros enlaespalda terminaría… de presagio húmedo entre los dedos ay Myrtha … que sordas lashoras… las mariposas se retuersen a la luz del sol que calienta esta ventana




0. las horas avanzan…
1. las imágenes entre los ojos se desplazan queriendo ocultar la despedida
2. [no sería posible pues el hedor SIMico subía por las escaleras como aire tibio]
3. su cuerpo desnudo me impedía pensar en nada
4. sólo en las mall-iposas que se podían salvar esta primavera (plano detalle: unas mariposas nocturnas chocan y revolotean en la ampolleta de la lámpara)
5. ya el 'catre' daba notas de pausa: un cigarro una cerveza unas argollas de humo unas moscas (plano detalle de las moscas atravesadas por las argollas de humo)
6. otra caricia Myrtha sobre mi cuerpo mi cuerpo sobre el suyo ( travelling adelante: dos cuerpos fundidos)
7. el viejo ruido sale por la ventana se mueve la cortina un aire entre los vientres y sexos las polillas vuelven a chocar una y otra vez sobre la ampolleta ah…ah… ay Myrtha…
8. las horas avanzan…
9. de imágenes se plagan entre nosotros:
plano general: HABITACIÓN: paneo desde la ventana: cortina en movimiento hasta los cuerpos desnudos y extenuados… luego travelling adelante sobre los cuerpos hasta cerrar en un palno detalle de las polillas posadas en la lámpara apareándose luego sobre las cortinas que se mueven hasta hacerlas volar





..:..

todo es sensopercepción incluso la DENSIDAD DEL AIRE (Ramón Riquelme.'97) y entonces la traslación de los sentidos se hace transparente… un rechinar de neumáticos otra vez … la cortina ELLa y todo desaparece
______________________________________________
ESTADO DE SITIO ESTADO DE SITIO ESTADO DE SITIO

Cámara fija: zoom desde la cama hacia la ventana y desde la ventana hacia la calle. Segundo rechinar: Hombre se levanta rápidamente, empuja a Mujer hacia al lado. Mira buscando. Luego cierra la ventana y las cortinas: vuelan las moscas: primer plano y detalle de éstas.





una mosca choca varias veces contra el vidrio luego viene otra: se posa sobre ella : se aparean
travelling atrás: Myrtha y Hombre haciendo el amor.

………………………………………………………………………………………………………………….
todo se confunde…. todo! como si un péndulo se enredara en su cuerpo y en el mío luego la mañana desaparece entre TIros FUgas y MUERtes.
plano general: SITIO de la ciudad…


..:.. .

rechinar de neuMÁticos porTAZos cARREras BÁjanme del olimpo… los perros venían pintados de negro de rayo de noche -como siempre- vino luego un FUEgo de RÁFagas VIno! entró por la ventana y destrozó los muros luego los PÁjarosNEgros que sobrevuelan las voces de Gustavo llenaron la huída DÉStahabitación



..:.. .

revotan oídos's y voces's que emergen nuevamente desde las moscas hasta la última trewa de gusanos(acta 19) se arrastran desde las profundidades del (m)(h)uerto de la negra mañana que aún quema a orillas delBahía………………………………………………………………
ratatatatatatatatatatatatatatatatatatatatatatatatatatatatat
…………………………………………………………………………………………………………………
se descolgaron ojos's también de la noche y pude ver los agujeros en su espalda … la muerte entró desnuda


insert:.......... acta 19 ..........voz en off: ..........¡traición!



..:..

laHISTORIA estalló en mil esquirlas la metralla y el norte penetraron como a(r)(l)ma que lleva el 'diaulo' laosKUridad se ha disparado enalaridos se ha estrellado contra micuerpo arrastrándose entre las horas meando las várices de la muerte en una miríada de noches sí! unamiríada Myrtha de voces que se pegan a mi pecho y escurren POST SCRIPTUM (Ramón Riquelme.97) entre manos's a esta hora en que ya no te tengo…


..:..

los sentía venir los olía los veía agazapados por las escaleras y por debajo de la puerta y del olor a flores de la mesa de centro entonces se me ocurrió reventar una bolsa llena de sonidos oscuros el ruido les hizo perder la ruta .



..:..

coláronse el FUEgo y el VIENto hasta sus costillas TANto que la paRED no PUdo aBRAZArla los dolores venían de fuera como si los hubieran llamado (después de TODo ya ERa 11 de septiembre)



..:..

Myrtha fue alcanzada por una esquirla en la pierna tibia y lozana todavía pero ésta colgaba antes en la pared como muerte enelBahíahotel
………………………………………………………………………………………………………………….
[pareciera ser éste otro punto de hablada o tal vez el único?]



..:..

los fuegos entraron en cámara lenta en su cuerpo y en salto se estrelló contra mí tanto que su vientre su pecho fueron uno en la pared luego los perros que venían delamuerte como si ya hubiesen excavado otras wesas destrozaron el azul… que entraba por la ventana Myrtha seguía en la pared con un agujero en la espalda gota a gota se escurría por debajo de la cama hasta teñir la escondida

travelling adelante: paneo por la derecha por la pared hasta Myrtha.
cámara fija hacia abajo por la espalda.
paneo horizontal: seguimiento de charca de sangre hasta la oscuridad debajo de la cama.
Paneo vertical hasta la ventana.
Travelling adelante.
Primer plano y detalle: una mosca, muy agitada, choca reiteradamente contra el vidrio mientras la pareja está reventada en la pared.



..:..

picasso revivió de una ráfaga tras otra en las paredes delBahía ¡salpicado fue! ¡enrojecido de oscuro y de Myrtha! sí! enrojecido de Myrtha de GOLPe y P/a//o/RRAzo en medio del Acto que cerraba el día! ¡enrojecido fue picasso! casi al relieve [el desnudo hubo que espatularlo del muro con un matamoscas]………………………………………………………………………………………….
______________________________________________
paneo horizontal desde la puerta por el muro hasta la ventana.
primer plano: LA VENTANA: un trozo de vidrio que aún se balancea en el marco.
travelling adelante: plano detalle: cae el trozo de vidrio



..:..

elhumodelcigarro llena mis sesos y entonces átome a mi mochila como a una trinchera en donde las luciérnagas no usen paracaídas ni CORVatas ¡¡no!! más allá la prolongación del parque pareciera huir de ojos's pero éstos se estrellan en las cosas y al esparcirse no puedo optar por más que una: los rieles del FFCC que cruzan a luz de la luna este cuello de cisne [en todo caso nada es los hechos sólo llenan de azul… el vacío entre huída y señales de ruta]



..:..

los agujeros traspasaron la puerta y las metáforas [¡a tierra pensé! puntaycodo hasta mi mochila y retirada por la retaguardia -que en realidad era el entretecho entre murciélagos y ratas que no eran bilinwes-] desde entonces la palabra se me hace mutis: objetivo específico de la huída




..:..

cojo la mochila todos sus ruidos me llenan entonces la oscuridad me expulsa por balcones y techos los perros ya venían ya mordían de muerte… como un anzuelo (enestapágina y en la que sigue) en las carnes de las palabras como vaciando los significantes ….
"…hoy es el tiempo que puede ser mañana"




sólo queda la descripción… el olor del sol en cada uno de los trazos de mi cuerpo en mi no-cuerpo el miedo se hace uno… sobre LA MANO QUE ESCRIBE (Ramón Riquelme'97.)





Argumental:

HABITACIÓN MADRUGADA: Hombre, fumando frente a la ventana, con una mochila que le cuelga de la mano izquierda hasta el suelo. Su mirada está perdida en el espacio a través de las cortinas que se transparentan neón. Luego de apagar el cigarro, casi inconscientemente en el cenicero de la esquina inferior derecha de la ventana, metiendo la mano por uno de los agujeros de la cortina, enciende otro (sin soltar la mochila). Vuela una mosca desde el cenicero en cuyo fondo se lee una inscripción: götterdämerung.





..:..

su figura de MUJER DORMIDA (Ramón Riquelme.'97) frente a la ventana su rostro lleno de risa y aire puro se dejaba caer suavemente hacia su hombro derecho como esperando un beso en él… fue entonces cuando adiviné queestahistoria se me escapaba… ELLa se venía encima como la noche hedionda de sol… se paseaba desnuda por la habitación… cojía un espejo lo quebraba elegía el trozo más cortopunzante se miraba en él volvía a desplazarse luego se arrojaba sobre la cama incrustándolo en mis costillas y en mi espalda… arrepentida me hacía el amor hasta fenecer…





..:..

al trasluz en ese todo se me deshizo entre las manos... terminé de fumarme este poema y las palabras se volvieron moscas sobre mi rostro doblado el agua hería mi espalda… había borrado su cuerpo en mí … caía roja y fría …

su figura en la ventana… al trasluz … los alpes y una ambulancia

[tal vez sea este el punto de hablada? o el desenlace?]





de madrugada despertaron los sea harrier rompieron primero la mañana y luego el sonido no sé por qué los veo!!

Insert: plano general del vuelo de los harrier desde el sur.

______________________________________________
"Tenemos el pasado detrás de nosotros, el porvenir, delante. No se ve el porvenir, se ve el pasado. Es curioso, porque no tenemos los ojos en la espalda"

Ionesco, Juan Luis Martínez; L.N.N., p. 59. 1977.

____________________
* Publicado, originalmente en :http://www.ulibros.cl/esquina/una_historia.pdf
Luego, el mismo año en:http://www.letras.s5.com/jrg140704.htm
También en http://www.biblioredes.cl/BiblioRed/Nosotros+en+Internet/symbalein/Obras.htm